…en el que hay que pedir que la salud y la evidencia científica guíen las políticas si no queremos ver las consecuencias negativas en el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos modernos y eficaces.
Médicos/as de familia, profesionales de la investigación sanitaria y organizaciones sociales nos unimos para formar REDER, una red contra las vulneraciones del derecho a la salud que se producen en nuestro país.
Nos unimos al manifiesto por una sanidad que incluya a las personas inmigrantes en situación de irregularidad. Dos años después del Real Decreto Ley 16/2012, el balance no puede ser más negativo.
La FPFE es una de las organizaciones que solicita en la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra, medidas para mejorar el acceso a tratamientos en todo el mundo.
Así lo muestran los datos recogidos en dos estudios europeos sobre la atención de los Estados a la salud y a asuntos relacionados con la población en la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Organizaciones europeas, entre ellas la FPFE y Acción por la Salud Global, piden el compromiso de las y los candidatos a las elecciones europeas con el derecho a la salud en Europa y el mundo.
La agenda mundial de desarrollo incluye entre sus objetivos la cobertura sanitaria universal. Pero, ¿cómo debe ser para que cumpla con el derecho a la salud? Mira aquí el video en que personas expertas lo cuentan.
En la jornada celebrada en Madrid y organizada por la red Acción por la Salud Global (de la que forma parte la FPFE) junto con la Coordinadora de ONGD, se han compartido propuestas para la próxima agenda post-2015
Las organizaciones de la red Acción por la Salud Global recordamos al gobierno que debe cumplir los compromisos adquiridos para que todas las personas puedan ejercer el derecho a la atención de su salud.
Se ha celebrado una sesión parlamentaria sobre cómo afecta al acceso a la salud la migración del personal sanitario, con el intergrupo parlamentario sobre población, desarrollo y salud reproductiva como anfitrión.