Atlas de la Anticoncepción en Europa 2017

El Atlas de la Anticoncepción en Europa es el resultado de un estudio liderado por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) con la colaboración de expertos en salud y derechos sexuales y reproductivos y el apoyo de MSD. El Atlas compara el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España. Los resultados, que se basan en el acceso a suministros de anticonceptivos, asesoramiento en planificación familiar e información online, revelan una realidad muy desigual.

Ver publicacion

El acceso a la anticoncepción en Andalucía. 2017

El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud andaluz, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios. Publicado en mayo de 2017 con el apoyo de MSD.

Ver publicacion

Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España

Este informe elaborado por 13 organizaciones, entre ellas la FPFE, contiene contundentes datos sobre los efectos de los recortes sanitarios y de las políticas conservadoras en la salud sexual y reproductiva en el Estado español. En él se evalúan la atención a la salud sexual y reproductiva de las personas jóvenes, la educación sexual, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el acceso a los anticonceptivos o la lucha contra la violencia de género entre otros aspectos.

Ver publicacion

El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas

La heterogeneidad y las disparidades entre comunidades autónomas en la atención a la anticoncepción dentro del sistema sanitario genera desigualdades que sufren las mujeres. Es una de las principales conclusiones de este informe que la FPFE ha elaborado con la colaboración de especialistas en anticoncepción que trabajan en las CC.AA. y que por tanto conocen la situación de primera mano, y el apoyo de Bayer España.

Ver publicacion

La planificación familiar es un asunto de derechos

225 millones de mujeres de todo el mundo que desean evitar o retrasar un embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Esto supone 74 millones de embarazos no deseados cada año. En nuestra publicación “La planificación familiar es un asunto de derechos”, explicamos los principios de este derecho y la iniciativa Planificación Familiar 2020 (FP2020) para lograr que 120 millones más de mujeres tengan acceso a los servicios de planificación familiar en el año 2020.

Ver publicacion

Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven

«En el mundo, la educación sexual integral es demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología». Es la principal conclusión del informe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), en el que se destaca la necesidad de la educación sexual de calidad para todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, impartida por profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud.

Ver publicacion

Soluciones para impulsar el desarrollo sostenible

El dividendo demográfico producto de inversiones sociales esenciales es una oportunidad única para impulsar el desarrollo. La red Countdown 2030 Europe, la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa (IPPF EN), la FPFE y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) nos muestran en esta hoja informativa tres pasos que gobiernos y donantes deberían seguir para lograr dicho dividendo.

Ver publicacion

Desmitificando la financiación para suministros de salud reproductiva y salud y derechos sexuales y reproductivos

Con este informe, IPPF aborda los desafíos a los que se enfrenta el acceso a los suministros de salud reproductiva y a la atención en salud sexual y reproductiva y revisa las preocupantes tendencias en financiación para el desarrollo, como la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo y su redefinición, el incremento del papel del sector privado sin un control democrático o el aumento de los préstamos. Además, incluye mensajes y tácticas que pueden ayudar a influenciar decisiones y a aumentar la financiación. La FPFE ha traducido este informe para su uso en nuestro país.

Ver publicacion