
La educación sexual es un proceso por el que aprendemos sobre la sexualidad y sus aspectos físicos, psicológicos y sociales. Este aprendizaje se realiza a través de conocimientos, herramientas y actitudes que ayudan a niños/as y jóvenes a actuar en la sociedad, a tomar decisiones, a establecer relaciones basadas en el respeto y la igualdad y, por tanto, a ser más felices.
Tanto las familias como los centros educativos tienen un papel fundamental y complementario en este proceso:
- Las familias transmiten valores, ofrecen afectos y tienen la responsabilidad de hacer sentir a sus hijos e hijas que son dignos/as de ser queridos/as y respetados/as.
- En el aula se ofrecen conocimientos y herramientas de forma estructurada y es el único lugar donde, al ser obligatoria la escolarización, se garantiza que los beneficios de la educación sexual lleguen a todos y todas los/as niños y jóvenes.
Tenemos claro que las matemáticas, la historia o el inglés son importantes para nuestro conocimiento y para desenvolvernos en la vida, pero cuando se trata de la educación sexual no nos queda clara su importancia, a pesar de que la sexualidad está presente desde que nacemos hasta que morimos.
Y es que la educación sexual no consiste sólo en saber colocar un preservativo o en evitar los embarazos no planificados, el VIH o las infecciones de transmisión sexual, sino en favorecer el desarrollo integral de las personas, entendiendo la sexualidad como una dimensión humana que incluye la capacidad de relacionarse y desarrollar la afectividad y el placer.
LAS LEYES: ¿Quién garantiza que se cumplan estos derechos?
En nuestro país existen una serie de leyes estatales y autonómicas dirigidas a que estos derechos se cumplan. Entre ellas están:
- Ley 2/2006 de Educación. En su artículo 23 se reconoce el derecho a conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
- Ley 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La abolición de los estereotipos sexistas y la discriminación en el ámbito educativo se recoge en el artículo 6. En el 23, el derecho a recibir educación en el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres.
- Ley 2/2010 de la Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del embarazo.
- El Artículo 1 hace referencia al derecho a recibir educación sexual dentro del sistema educativo.
- El 9, en sus epígrafes a, b, c y d especifica que ésta puede incluir la promoción de la igualdad de sexos, el reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual, el desarrollo de la sexualidad de las personas jóvenes, la prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y la prevención de embarazos no deseados.
- El epígrafe f, está dedicado al derecho a recibir educación sexual adaptada a la edad y capacidades intelectuales de cada cual.
LOS OBSTÁCULOS: ¿Qué impide que las personas gocen del derecho a la educación sexual?

PLANES DE ESTUDIOS
- La educación sexual no está incluida en el currículum escolar, ya que la Ley 2/2006 de Educación no la recoge. En algunas comunidades autónomas se están incorporando los contenidos, pero en la mayoría de regiones, que exista depende del interés y la voluntad de cada centro y/o el profesorado.
CONTENIDO Y METODOLOGÍA
- El profesorado no cuenta con formación específica en este ámbito ni con materiales y publicaciones accesibles.
- En algunos casos, los contenidos se limitan a información sobre aspectos anatómicos y fisiológicos, dejando de lado el enfoque integral. Además, las intervenciones educativas se reducen a talleres esporádicos llevados a cabo por diferentes instituciones, por lo que la perspectiva de las intervenciones depende de la institución contratada.
- En general, los contenidos se centran en la prevención de riesgos, además desde un enfoque heterosexual centrado en la reproducción, lo que supone relacionar la sexualidad con los peligros y dejar de lado los conocimientos y habilidades para disfrutar de una vivencia de la sexualidad positiva y placentera.
GRUPOS FUNDAMENTALISTAS
- Algunos grupos fundamentalistas se oponen a que esté presente en el aula, argumentando que sus contenidos entran en conflicto con las creencias de algunas familias. Sin embargo, si hay algo que caracteriza a los y las profesionales que imparten educación sexual es el respeto por todas las vivencias y creencias, facilitando que cada joven tome sus propias decisiones de acuerdo con sus valores.
MUÉVETE: ¿Qué hacemos y qué puedes hacer tú?
SEDRA-FEDERACIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
SEDRA-FPFE desarrolla programas de educación sexual en institutos, asociaciones y otros espacios, para convertir en realidad este derecho. También realiza cursos para familias y profesorado, en los que se les proporcionan los conocimientos y herramientas que necesitan para que la educación sexual sea una realidad en más hogares y centros educativos.
Lo que tú puedes hacer
¿Trabajas en un centro educativo?
Infórmate sobre los talleres que SEDRA-FPFE realiza para jóvenes.
¿Eres padre o madre?
Éste podría ser un buen momento para apuntarse a un taller de educación sexual y poner en práctica lo que aprendas.
Además, tanto si eres profesor/a, madre o padre, o joven, puedes reclamar que la educación sexual esté presente en tu centro educativo. ¡Es tu derecho!
*Ilustraciones diseñadas por Freepik