
PARA SABER MÁS
O para disponer de herramientas en el desempeño laboral. Ponemos a tu disposición materiales, publicaciones monográficas, videos y otros recursos.

NOVEDADES
Revista Diálogos
Número 131

En el número 131 de Diálogos nos acercamos a las más recientes leyes sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, y entrevistamos a Carlos de la Cruz, sexólogo y experto en educación sexual.
Quieres ver los números anteriores
Por una Europa que cumpla con los derechos de las mujeres

Junto con decenas de organizaciones de la sociedad civil firmamos una carta en la que reclamamos a la presidencia española de la UE que actúe para avanzar hacia una Europa que cumpla con los derechos de las mujeres.
Ver la carta y las organizaciones que se han unido a la petición

PUBLICACIONES

Hablamos de Educación Sexual
¿Por qué es importante la educación sexual? ¿qué responsabilidad tienen las familias al educar sobre sexualidad? ¿qué papel deben desempeñar los centros educativos? Una herramienta clara y útil para entender en qué consiste la educación sexual y cuáles son los beneficios que tiene en los niños, las niñas y las y los adolescentes.
DESCÁRGATE AQUÍ LA GUÍA

Violencia sexual y de género. Un análisis a partir del marco de protección de las Directivas de la Unión Europea en materia de asilo
Los factores de riesgo relacionados con la violencia sexual y con la violencia de género se incrementan en las migraciones forzadas a las que se ven expuestas muchas mujeres, niñas y niños. La publicación analiza el marco de protección que existe en la Unión Europea en materia de asilo y violencia de género, centrándose especialmente en algunas de las Directivas más importantes.
DESCÁRGATE AQUÍ LA GUÍA

Revista Diálogos | Marzo 2023
En el número 131 de Diálogos analizamos las tres leyes que sobre salud y derechos sexuales y reproductivos se han aprobado recientemente, y entrevistamos al sexólogo y experto en educación sexual Carlos de la Cruz.

Revista Diálogos | Diciembre 2022
Lee en el nº 130 de Diálogos lo que los más recientes estudios nos dicen sobre el uso de la anticoncepción, y una actualización de la lucha contra el cáncer de cérvix.

Revista Diálogos | Septiembre 2022
En el número de otoño de la revista encontrarás las nuevas directrices de la OMS para la atención del aborto. Censura en las redes: sorprendentemente, tenemos pezones. La nueva imagen de el CJAS… ¡y mucho más!

Revista Diálogos | Junio 2022
En el número de verano de la revista puedes ver nuestra posición respecto al proyecto de ley que reforma la ley de salud sexual y reproductiva e IVE, y las potenciales repercusiones de las posibles decisiones judiciales contra el derecho al aborto en Estados Unidos.

Revista Diálogos | Marzo 2022
Compartimos un análisis de lo que dedican los países europeos a la salud sexual y reproductiva en la cooperación internacional; entrevistamos a la Psico Woman y publicamos los resultados de un estudio sobre porno y adolescentes.

Cambio climático, igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos
¿Qué tiene que ver la crisis climática con los derechos sexuales y reproductivos? En esta publicación señalamos algunas relaciones e incluimos recomendaciones para afrontar las consecuencias.

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2019-2020. Informe de Countdown 2030
Aunque la mayoría de países analizados mantienen o aumentan los fondos, no es el caso de España. El informe advierte, además, del posible impacto negativo de la pandemia en los presupuestos.

Mutilación genital femenina: Buenas prácticas, retos y recomendaciones
La publicación recoge las conclusiones de un grupo de trabajo sobre mutilación genital femenina en el que han participado profesionales de diferentes entidades en el marco del proyecto Med-Res.

Mutilación genital femenina. Folleto informativo para mujeres
¿Trabajas con mujeres migrantes que proceden de países en los que se practica la mutilación genital femenina y necesitas herramientas para la intervención? Este folleto puede serles de utilidad.

Políticas contra la violencia sexual y de género en contextos migratorios en el Mediterráneo
Recomendaciones para la acogida de posibles víctimas de violencia sexual y de género, de las organizaciones participantes en el proyecto "Respuesta coordinada de los sistemas de recepción del Mediterráneo para personas en procesos migratorios víctimas de violencia sexual y de género", MED-RES.

Los derechos bajo presión. Informe de Countdown2030 Europe
Las crisis y las presiones de grupos conservadores están poniendo en peligro la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Es el momento de reafirmar el lugar de estos derechos en el desarrollo y no de arrebatárselo, afirman los gobiernos progresistas de Europa.

La igualdad de género para la (re)construcción de un mundo sostenible. Memoria del ciclo de webinarios
Representantes gubernamentales, de organismos internacionales y de la sociedad civil reflexionan sobre cómo garantizar la justicia económica, los derechos sexuales y reproductivos y el fin de las violencias.

Mejorando nuestras relaciones. Guía para parejas
¿Existe la pareja ideal? ¿cómo afrontar los problemas y conflictos que surgen en el día a día? Te ofrecemos algunas claves para mejorar tus relaciones de pareja y vivirlas con bienestar. Descárgate aquí la guía para personas adultas Descárgate aquí la guía para personas jóvenes

Jóvenes y sexualidad en internet. Aprender a proteger y respetar
Como profesionales y como madres y padres nos preocupan los riesgos que las personas jóvenes puedan asumir cuando utilizan internet con fines eróticos. Esta guía trata de dar respuesta a estas preocupaciones.

Atlas de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
El Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) analiza las políticas y programas relacionados con el virus del papiloma humano y del cáncer de cuello uterino de 46 países europeos Descárgate aquí el informe completo | Descárgate aquí el atlas

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2018-2019. Informe de Countdown 2030
Análisis de las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva / planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (folleto)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (cartel)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Prevención y detección precoz de la violencia sexual y de género en el marco del consumo de drogas
La guía pretende facilitar la intervención de profesionales del ámbito socio-educativo y socio-sanitario que trabajan en el marco del consumo de drogas, a través de ciertas herramientas y propuestas metodológicas.

Hablamos de Educación Sexual
¿Por qué es importante? ¿qué papel deben tener las familias y los centros educativos? Te contamos en qué consiste la educación sexual y cuáles son sus beneficios sobre niños, niñas y personas jóvenes.

Violencia sexual y de género. Un análisis a partir del marco de protección de las Directivas de la UE en materia de asilo
Durante las migraciones forzadas, se incrementan los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género para mujeres, niñas y niños. La publicación analiza el marco de protección que existe en la UE.

Violencia sexual y de género. Guía didáctica de recursos para formadoras y formadores
Dirigida a profesionales que impartan talleres para facilitar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en acogida y atención de personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo.

Violencia sexual y de género. Cómo intervenir con personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional
Recomendaciones a tener en cuenta cuando se interviene en una primera acogida. Dirigida a garantizar el acceso a servicios y a la recogida de información sobre los casos de violencia sexual y de género.

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2017-2018. Informe Countdown 2030
El informe analiza las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva/planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés.

Recomendaciones para una Agenda 2030 por la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Presentamos nuestras recomendaciones para la agenda mundial de desarrollo que debe cumplirse para el año 2030, y que son fruto de la reflexión con organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios/as.

Guía de educación sexual para familias
¿Hablamos de sexualidad con nuestras hijas e hijos? Esta guía se dirige a las familias que se preocupan por la educación sexual de sus hijos e hijas y les acompañan - o quieren hacerlo - en el desarrollo de su sexualidad.

Atlas de la Anticoncepción en Europa 2017
El Atlas de la Anticoncepción en Europa es el resultado de un estudio liderado por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) con la colaboración de expertos en salud y derechos sexuales y reproductivos y el apoyo de MSD. El Atlas compara el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España. Los resultados, que se basan en el acceso a suministros de anticonceptivos, asesoramiento en planificación familiar e información online, revelan una realidad muy desigual.

El acceso a la anticoncepción en Andalucía. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud andaluz, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios. Publicado en mayo de 2017 con el apoyo de MSD.

El acceso a la anticoncepción en la Comunidad Valenciana. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud valenciano, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios.

Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España
Este informe elaborado por 13 organizaciones, entre ellas la FPFE, contiene contundentes datos sobre los efectos de los recortes sanitarios y de las políticas conservadoras en la salud sexual y reproductiva en el Estado español. En él se evalúan la atención a la salud sexual y reproductiva de las personas jóvenes, la educación sexual, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el acceso a los anticonceptivos o la lucha contra la violencia de género entre otros aspectos.

El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas
La heterogeneidad y las disparidades entre comunidades autónomas en la atención a la anticoncepción dentro del sistema sanitario genera desigualdades que sufren las mujeres. Es una de las principales conclusiones de este informe que la FPFE ha elaborado con la colaboración de especialistas en anticoncepción que trabajan en las CC.AA. y que por tanto conocen la situación de primera mano, y el apoyo de Bayer España.

El paradigma en contracepción
Las políticas sobre salud sexual y reproductiva, la equidad en el acceso a la anticoncepción y los retos y oportunidades en el abordaje de la anticoncepción son algunos de los asuntos recogidos en esta publicación que da cuenta de un interesante foro sobre salud de la mujer.

Informe a la ONU sobre educación sexual y acceso a anticonceptivos en España. EPU 2015
La FPFE y Sexual Rights Initiative hemos presentado un informe al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre la situación de derechos humanos al que el Estado español se ha sometido en 2015.

La planificación familiar es un asunto de derechos
225 millones de mujeres de todo el mundo que desean evitar o retrasar un embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Esto supone 74 millones de embarazos no deseados cada año. En nuestra publicación “La planificación familiar es un asunto de derechos”, explicamos los principios de este derecho y la iniciativa Planificación Familiar 2020 (FP2020) para lograr que 120 millones más de mujeres tengan acceso a los servicios de planificación familiar en el año 2020.

Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven
«En el mundo, la educación sexual integral es demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología». Es la principal conclusión del informe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), en el que se destaca la necesidad de la educación sexual de calidad para todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, impartida por profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud.

Soluciones para impulsar el desarrollo sostenible
El dividendo demográfico producto de inversiones sociales esenciales es una oportunidad única para impulsar el desarrollo. La red Countdown 2030 Europe, la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa (IPPF EN), la FPFE y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) nos muestran en esta hoja informativa tres pasos que gobiernos y donantes deberían seguir para lograr dicho dividendo.

Desmitificando la financiación para suministros de salud reproductiva y salud y derechos sexuales y reproductivos
Con este informe, IPPF aborda los desafíos a los que se enfrenta el acceso a los suministros de salud reproductiva y a la atención en salud sexual y reproductiva y revisa las preocupantes tendencias en financiación para el desarrollo, como la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo y su redefinición, el incremento del papel del sector privado sin un control democrático o el aumento de los préstamos. Además, incluye mensajes y tácticas que pueden ayudar a influenciar decisiones y a aumentar la financiación. La FPFE ha traducido este informe para su uso en nuestro país.

Salud y desarrollo: qué se ha conseguido
¿Sabes que el Estado español debía destinar al menos el 6% de la ayuda oficial al desarrollo a la salud reproductiva pero sólo ha destinado a ella un 2%? ¿Y que los datos indican que la crisis no es un argumento válido para la drástica reducción de fondos para la cooperación internacional en salud? Estas y otras preguntas intentan contestarse en el informe publicado por Acción por la Salud Global, red de la que forma parte la FPFE.

Barómetro de acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos 2015
El Estado español no aprueba en estrategias y políticas, ni en educación sexual, sensibilización o prevención de la discriminación. Así lo recoge el barómetro europeo elaborador por IPPF que ha medido la elección de anticonceptivos modernos en 16 países de la Unión Europea. Lee aquí el informe y las conclusiones sobre el Estado español y haz click para descargar el informe completo en inglés:

Barómetro de acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos 2013
El barómetro europeo de IPPF que evalúa las políticas y la situación de, entre otras cuestiones, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la educación, la formación de profesionales y el acceso a anticonceptivos modernos en 10 países de la UE, suspende a España en casi todos los indicadores. El Estado español no aprueba en estrategias y políticas, sensibilización o prevención de la discriminación. Especialmente baja es la valoración de la educación sexual. Lee aquí el informe y las conclusiones sobre el Estado español:

Revista Diálogos | Marzo 2023
En el número 131 de Diálogos analizamos las tres leyes que sobre salud y derechos sexuales y reproductivos se han aprobado recientemente, y entrevistamos al sexólogo y experto en educación sexual Carlos de la Cruz.

Revista Diálogos | Diciembre 2022
Lee en el nº 130 de Diálogos lo que los más recientes estudios nos dicen sobre el uso de la anticoncepción, y una actualización de la lucha contra el cáncer de cérvix.

Revista Diálogos | Septiembre 2022
En el número de otoño de la revista encontrarás las nuevas directrices de la OMS para la atención del aborto. Censura en las redes: sorprendentemente, tenemos pezones. La nueva imagen de el CJAS… ¡y mucho más!

Revista Diálogos | Junio 2022
En el número de verano de la revista puedes ver nuestra posición respecto al proyecto de ley que reforma la ley de salud sexual y reproductiva e IVE, y las potenciales repercusiones de las posibles decisiones judiciales contra el derecho al aborto en Estados Unidos.

Revista Diálogos | Marzo 2022
Compartimos un análisis de lo que dedican los países europeos a la salud sexual y reproductiva en la cooperación internacional; entrevistamos a la Psico Woman y publicamos los resultados de un estudio sobre porno y adolescentes.

Cambio climático, igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos
¿Qué tiene que ver la crisis climática con los derechos sexuales y reproductivos? En esta publicación señalamos algunas relaciones e incluimos recomendaciones para afrontar las consecuencias.

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2019-2020. Informe de Countdown 2030
Aunque la mayoría de países analizados mantienen o aumentan los fondos, no es el caso de España. El informe advierte, además, del posible impacto negativo de la pandemia en los presupuestos.

La igualdad de género para la (re)construcción de un mundo sostenible. Memoria del ciclo de webinarios
Representantes gubernamentales, de organismos internacionales y de la sociedad civil reflexionan sobre cómo garantizar la justicia económica, los derechos sexuales y reproductivos y el fin de las violencias.

Atlas de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
El Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) analiza las políticas y programas relacionados con el virus del papiloma humano y del cáncer de cuello uterino de 46 países europeos Descárgate aquí el informe completo | Descárgate aquí el atlas

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2018-2019. Informe de Countdown 2030
Análisis de las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva / planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés

Violencia sexual y de género. Un análisis a partir del marco de protección de las Directivas de la UE en materia de asilo
Durante las migraciones forzadas, se incrementan los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género para mujeres, niñas y niños. La publicación analiza el marco de protección que existe en la UE.

Violencia sexual y de género. Guía didáctica de recursos para formadoras y formadores
Dirigida a profesionales que impartan talleres para facilitar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en acogida y atención de personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo.

Violencia sexual y de género. Cómo intervenir con personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional
Recomendaciones a tener en cuenta cuando se interviene en una primera acogida. Dirigida a garantizar el acceso a servicios y a la recogida de información sobre los casos de violencia sexual y de género.

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2017-2018. Informe Countdown 2030
El informe analiza las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva/planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés.

Atlas de la Anticoncepción en Europa 2017
El Atlas de la Anticoncepción en Europa es el resultado de un estudio liderado por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) con la colaboración de expertos en salud y derechos sexuales y reproductivos y el apoyo de MSD. El Atlas compara el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España. Los resultados, que se basan en el acceso a suministros de anticonceptivos, asesoramiento en planificación familiar e información online, revelan una realidad muy desigual.

El acceso a la anticoncepción en Andalucía. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud andaluz, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios. Publicado en mayo de 2017 con el apoyo de MSD.

El acceso a la anticoncepción en la Comunidad Valenciana. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud valenciano, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios.

Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España
Este informe elaborado por 13 organizaciones, entre ellas la FPFE, contiene contundentes datos sobre los efectos de los recortes sanitarios y de las políticas conservadoras en la salud sexual y reproductiva en el Estado español. En él se evalúan la atención a la salud sexual y reproductiva de las personas jóvenes, la educación sexual, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el acceso a los anticonceptivos o la lucha contra la violencia de género entre otros aspectos.

El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas
La heterogeneidad y las disparidades entre comunidades autónomas en la atención a la anticoncepción dentro del sistema sanitario genera desigualdades que sufren las mujeres. Es una de las principales conclusiones de este informe que la FPFE ha elaborado con la colaboración de especialistas en anticoncepción que trabajan en las CC.AA. y que por tanto conocen la situación de primera mano, y el apoyo de Bayer España.

El paradigma en contracepción
Las políticas sobre salud sexual y reproductiva, la equidad en el acceso a la anticoncepción y los retos y oportunidades en el abordaje de la anticoncepción son algunos de los asuntos recogidos en esta publicación que da cuenta de un interesante foro sobre salud de la mujer.

Informe a la ONU sobre educación sexual y acceso a anticonceptivos en España. EPU 2015
La FPFE y Sexual Rights Initiative hemos presentado un informe al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre la situación de derechos humanos al que el Estado español se ha sometido en 2015.

Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven
«En el mundo, la educación sexual integral es demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología». Es la principal conclusión del informe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), en el que se destaca la necesidad de la educación sexual de calidad para todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, impartida por profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud.

Desmitificando la financiación para suministros de salud reproductiva y salud y derechos sexuales y reproductivos
Con este informe, IPPF aborda los desafíos a los que se enfrenta el acceso a los suministros de salud reproductiva y a la atención en salud sexual y reproductiva y revisa las preocupantes tendencias en financiación para el desarrollo, como la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo y su redefinición, el incremento del papel del sector privado sin un control democrático o el aumento de los préstamos. Además, incluye mensajes y tácticas que pueden ayudar a influenciar decisiones y a aumentar la financiación. La FPFE ha traducido este informe para su uso en nuestro país.

Salud y desarrollo: qué se ha conseguido
¿Sabes que el Estado español debía destinar al menos el 6% de la ayuda oficial al desarrollo a la salud reproductiva pero sólo ha destinado a ella un 2%? ¿Y que los datos indican que la crisis no es un argumento válido para la drástica reducción de fondos para la cooperación internacional en salud? Estas y otras preguntas intentan contestarse en el informe publicado por Acción por la Salud Global, red de la que forma parte la FPFE.

Barómetro de acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos 2015
El Estado español no aprueba en estrategias y políticas, ni en educación sexual, sensibilización o prevención de la discriminación. Así lo recoge el barómetro europeo elaborador por IPPF que ha medido la elección de anticonceptivos modernos en 16 países de la Unión Europea. Lee aquí el informe y las conclusiones sobre el Estado español y haz click para descargar el informe completo en inglés:

Barómetro de acceso de las mujeres a la libre elección de anticonceptivos 2013
El barómetro europeo de IPPF que evalúa las políticas y la situación de, entre otras cuestiones, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la educación, la formación de profesionales y el acceso a anticonceptivos modernos en 10 países de la UE, suspende a España en casi todos los indicadores. El Estado español no aprueba en estrategias y políticas, sensibilización o prevención de la discriminación. Especialmente baja es la valoración de la educación sexual. Lee aquí el informe y las conclusiones sobre el Estado español:

Cambio climático, igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos
¿Qué tiene que ver la crisis climática con los derechos sexuales y reproductivos? En esta publicación señalamos algunas relaciones e incluimos recomendaciones para afrontar las consecuencias.

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2019-2020. Informe de Countdown 2030
Aunque la mayoría de países analizados mantienen o aumentan los fondos, no es el caso de España. El informe advierte, además, del posible impacto negativo de la pandemia en los presupuestos.

Mutilación genital femenina: Buenas prácticas, retos y recomendaciones
La publicación recoge las conclusiones de un grupo de trabajo sobre mutilación genital femenina en el que han participado profesionales de diferentes entidades en el marco del proyecto Med-Res.

Políticas contra la violencia sexual y de género en contextos migratorios en el Mediterráneo
Recomendaciones para la acogida de posibles víctimas de violencia sexual y de género, de las organizaciones participantes en el proyecto "Respuesta coordinada de los sistemas de recepción del Mediterráneo para personas en procesos migratorios víctimas de violencia sexual y de género", MED-RES.

Los derechos bajo presión. Informe de Countdown2030 Europe
Las crisis y las presiones de grupos conservadores están poniendo en peligro la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Es el momento de reafirmar el lugar de estos derechos en el desarrollo y no de arrebatárselo, afirman los gobiernos progresistas de Europa.

La igualdad de género para la (re)construcción de un mundo sostenible. Memoria del ciclo de webinarios
Representantes gubernamentales, de organismos internacionales y de la sociedad civil reflexionan sobre cómo garantizar la justicia económica, los derechos sexuales y reproductivos y el fin de las violencias.

Atlas de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
El Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) analiza las políticas y programas relacionados con el virus del papiloma humano y del cáncer de cuello uterino de 46 países europeos Descárgate aquí el informe completo | Descárgate aquí el atlas

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2018-2019. Informe de Countdown 2030
Análisis de las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva / planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés

Análisis de las aportaciones europeas a la salud sexual y reproductiva 2017-2018. Informe Countdown 2030
El informe analiza las aportaciones financieras y políticas que 12 países europeos han realizado durante 2018 y 2019 a la salud sexual y reproductiva/planificación familiar en la cooperación para el desarrollo. Descárgate aquí el resumen del informe en español | Descárgate aquí el informe completo en inglés.

Recomendaciones para una Agenda 2030 por la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Presentamos nuestras recomendaciones para la agenda mundial de desarrollo que debe cumplirse para el año 2030, y que son fruto de la reflexión con organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios/as.

Atlas de la Anticoncepción en Europa 2017
El Atlas de la Anticoncepción en Europa es el resultado de un estudio liderado por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) con la colaboración de expertos en salud y derechos sexuales y reproductivos y el apoyo de MSD. El Atlas compara el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España. Los resultados, que se basan en el acceso a suministros de anticonceptivos, asesoramiento en planificación familiar e información online, revelan una realidad muy desigual.

El acceso a la anticoncepción en Andalucía. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud andaluz, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios. Publicado en mayo de 2017 con el apoyo de MSD.

El acceso a la anticoncepción en la Comunidad Valenciana. 2017
El informe analiza las normativas y programas autonómicos sobre anticoncepción, la gestión de la anticoncepción en el sistema de salud valenciano, la financiación de los métodos anticonceptivos o la formación de las y los profesionales sanitarios.

Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España
Este informe elaborado por 13 organizaciones, entre ellas la FPFE, contiene contundentes datos sobre los efectos de los recortes sanitarios y de las políticas conservadoras en la salud sexual y reproductiva en el Estado español. En él se evalúan la atención a la salud sexual y reproductiva de las personas jóvenes, la educación sexual, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, la prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, el acceso a los anticonceptivos o la lucha contra la violencia de género entre otros aspectos.

El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas
La heterogeneidad y las disparidades entre comunidades autónomas en la atención a la anticoncepción dentro del sistema sanitario genera desigualdades que sufren las mujeres. Es una de las principales conclusiones de este informe que la FPFE ha elaborado con la colaboración de especialistas en anticoncepción que trabajan en las CC.AA. y que por tanto conocen la situación de primera mano, y el apoyo de Bayer España.

Informe a la ONU sobre educación sexual y acceso a anticonceptivos en España. EPU 2015
La FPFE y Sexual Rights Initiative hemos presentado un informe al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre la situación de derechos humanos al que el Estado español se ha sometido en 2015.

La planificación familiar es un asunto de derechos
225 millones de mujeres de todo el mundo que desean evitar o retrasar un embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Esto supone 74 millones de embarazos no deseados cada año. En nuestra publicación “La planificación familiar es un asunto de derechos”, explicamos los principios de este derecho y la iniciativa Planificación Familiar 2020 (FP2020) para lograr que 120 millones más de mujeres tengan acceso a los servicios de planificación familiar en el año 2020.

Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven
«En el mundo, la educación sexual integral es demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología». Es la principal conclusión del informe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), en el que se destaca la necesidad de la educación sexual de calidad para todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, impartida por profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud.

Soluciones para impulsar el desarrollo sostenible
El dividendo demográfico producto de inversiones sociales esenciales es una oportunidad única para impulsar el desarrollo. La red Countdown 2030 Europe, la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa (IPPF EN), la FPFE y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) nos muestran en esta hoja informativa tres pasos que gobiernos y donantes deberían seguir para lograr dicho dividendo.

Desmitificando la financiación para suministros de salud reproductiva y salud y derechos sexuales y reproductivos
Con este informe, IPPF aborda los desafíos a los que se enfrenta el acceso a los suministros de salud reproductiva y a la atención en salud sexual y reproductiva y revisa las preocupantes tendencias en financiación para el desarrollo, como la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo y su redefinición, el incremento del papel del sector privado sin un control democrático o el aumento de los préstamos. Además, incluye mensajes y tácticas que pueden ayudar a influenciar decisiones y a aumentar la financiación. La FPFE ha traducido este informe para su uso en nuestro país.

Salud y desarrollo: qué se ha conseguido
¿Sabes que el Estado español debía destinar al menos el 6% de la ayuda oficial al desarrollo a la salud reproductiva pero sólo ha destinado a ella un 2%? ¿Y que los datos indican que la crisis no es un argumento válido para la drástica reducción de fondos para la cooperación internacional en salud? Estas y otras preguntas intentan contestarse en el informe publicado por Acción por la Salud Global, red de la que forma parte la FPFE.

Mutilación genital femenina: Buenas prácticas, retos y recomendaciones
La publicación recoge las conclusiones de un grupo de trabajo sobre mutilación genital femenina en el que han participado profesionales de diferentes entidades en el marco del proyecto Med-Res.

Mutilación genital femenina. Folleto informativo para mujeres
¿Trabajas con mujeres migrantes que proceden de países en los que se practica la mutilación genital femenina y necesitas herramientas para la intervención? Este folleto puede serles de utilidad.

Mejorando nuestras relaciones. Guía para parejas
¿Existe la pareja ideal? ¿cómo afrontar los problemas y conflictos que surgen en el día a día? Te ofrecemos algunas claves para mejorar tus relaciones de pareja y vivirlas con bienestar. Descárgate aquí la guía para personas adultas Descárgate aquí la guía para personas jóvenes

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (folleto)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (cartel)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Hablamos de Educación Sexual
¿Por qué es importante? ¿qué papel deben tener las familias y los centros educativos? Te contamos en qué consiste la educación sexual y cuáles son sus beneficios sobre niños, niñas y personas jóvenes.

Guía de educación sexual para familias
¿Hablamos de sexualidad con nuestras hijas e hijos? Esta guía se dirige a las familias que se preocupan por la educación sexual de sus hijos e hijas y les acompañan - o quieren hacerlo - en el desarrollo de su sexualidad.

La planificación familiar es un asunto de derechos
225 millones de mujeres de todo el mundo que desean evitar o retrasar un embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos eficaces. Esto supone 74 millones de embarazos no deseados cada año. En nuestra publicación “La planificación familiar es un asunto de derechos”, explicamos los principios de este derecho y la iniciativa Planificación Familiar 2020 (FP2020) para lograr que 120 millones más de mujeres tengan acceso a los servicios de planificación familiar en el año 2020.

Mutilación genital femenina: Buenas prácticas, retos y recomendaciones
La publicación recoge las conclusiones de un grupo de trabajo sobre mutilación genital femenina en el que han participado profesionales de diferentes entidades en el marco del proyecto Med-Res.

Mejorando nuestras relaciones. Guía para parejas
¿Existe la pareja ideal? ¿cómo afrontar los problemas y conflictos que surgen en el día a día? Te ofrecemos algunas claves para mejorar tus relaciones de pareja y vivirlas con bienestar. Descárgate aquí la guía para personas adultas Descárgate aquí la guía para personas jóvenes

Jóvenes y sexualidad en internet. Aprender a proteger y respetar
Como profesionales y como madres y padres nos preocupan los riesgos que las personas jóvenes puedan asumir cuando utilizan internet con fines eróticos. Esta guía trata de dar respuesta a estas preocupaciones.

Prevención y detección precoz de la violencia sexual y de género en el marco del consumo de drogas
La guía pretende facilitar la intervención de profesionales del ámbito socio-educativo y socio-sanitario que trabajan en el marco del consumo de drogas, a través de ciertas herramientas y propuestas metodológicas.

Hablamos de Educación Sexual
¿Por qué es importante? ¿qué papel deben tener las familias y los centros educativos? Te contamos en qué consiste la educación sexual y cuáles son sus beneficios sobre niños, niñas y personas jóvenes.

Violencia sexual y de género. Un análisis a partir del marco de protección de las Directivas de la UE en materia de asilo
Durante las migraciones forzadas, se incrementan los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género para mujeres, niñas y niños. La publicación analiza el marco de protección que existe en la UE.

Violencia sexual y de género. Guía didáctica de recursos para formadoras y formadores
Dirigida a profesionales que impartan talleres para facilitar el conocimiento y la competencia profesional de personas que trabajan en acogida y atención de personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo.

Violencia sexual y de género. Cómo intervenir con personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional
Recomendaciones a tener en cuenta cuando se interviene en una primera acogida. Dirigida a garantizar el acceso a servicios y a la recogida de información sobre los casos de violencia sexual y de género.

Guía de educación sexual para familias
¿Hablamos de sexualidad con nuestras hijas e hijos? Esta guía se dirige a las familias que se preocupan por la educación sexual de sus hijos e hijas y les acompañan - o quieren hacerlo - en el desarrollo de su sexualidad.

Jóvenes y sexualidad en internet. Aprender a proteger y respetar
Como profesionales y como madres y padres nos preocupan los riesgos que las personas jóvenes puedan asumir cuando utilizan internet con fines eróticos. Esta guía trata de dar respuesta a estas preocupaciones.

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (folleto)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Métodos anticonceptivos en pocas palabras (cartel)
¿Cuántos métodos anticonceptivos existen? ¿cuáles evitan las infecciones de transmisión sexual? Consulta en esta guía visual los distintos métodos y sus características y ¡compártela con quien lo necesite!

Hablamos de Educación Sexual
¿Por qué es importante? ¿qué papel deben tener las familias y los centros educativos? Te contamos en qué consiste la educación sexual y cuáles son sus beneficios sobre niños, niñas y personas jóvenes.

Guía de educación sexual para familias
¿Hablamos de sexualidad con nuestras hijas e hijos? Esta guía se dirige a las familias que se preocupan por la educación sexual de sus hijos e hijas y les acompañan - o quieren hacerlo - en el desarrollo de su sexualidad.

Informe a la ONU sobre educación sexual y acceso a anticonceptivos en España. EPU 2015
La FPFE y Sexual Rights Initiative hemos presentado un informe al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre la situación de derechos humanos al que el Estado español se ha sometido en 2015.

Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral en sexualidad para toda la gente joven
«En el mundo, la educación sexual integral es demasiado poca, demasiado tarde y demasiado basada en la biología». Es la principal conclusión del informe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), en el que se destaca la necesidad de la educación sexual de calidad para todas las personas jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema escolar, impartida por profesionales capacitados y con la inclusión de temas relacionados con el bienestar y la sexualidad de la gente joven que vayan más allá de los resultados relacionados con la salud.

VIDEOTECA

¿La anticoncepción? Es sencillo, acércate a tu centro de salud
Aunque no todos los métodos se prescriben en atención primaria, es la vía de entrada al sistema público de salud y, por lo tanto, a la información, prescripción y administración de métodos anticonceptivos.

¿Estás sufriendo violencia de género? No estás sola
Muchas mujeres sufren violencia física, psicológica y/o sexual solo por ser mujeres. Si sientes que es tu caso, recuerda: estamos aquí para apoyarte. Vídeo dirigido a mujeres refugiadas y solicitantes de asilo.

La FPFE ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Mensaje de nuestro presidente, Guillermo González Antón, en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la que se adopta el informe final del Examen Periódico Universal a España.

El fin de las violencias contra las mujeres [Webinar]
Dentro del ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" dialogamos sobre cómo transformar normas, imaginarios y leyes relacionadas con las violencias machistas.

El acceso universal a la salud sexual y reproductiva [Webinar]
En el ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" reflexionamos sobre los retos a los que nos enfrentamos para lograr la universalización del acceso a la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo alcanzar la justicia económica? [Webinar]
Dentro del ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" nos preguntamos cómo hacer que los presupuestos y las políticas públicas tengan perspectiva de género.

Conéctate con cabeza. Qué es el sexting (y que no)
¿Sabes lo que es el sexting y cómo protegerte cuando lo practicas? En este vídeo te damos algunos consejos para disfrutar de tu sexualidad en internet sin correr riesgos.

Conéctate con cabeza. No reenvíes contenidos íntimos
El sexting está bien cuando se basa en el deseo, la confianza y el respeto mutuo. Por eso, no reenvíes ni compartas las fotografías o vídeos íntimos que otra persona te ha enviado confidencialmente.

Conéctate con cabeza. Ciberacoso: ¡detén la cadena!
No reproduzcas o participes en conversaciones que contribuyan a menoscabar la autoestima, humillar o dañar a otras personas. Hazle frente al ciberacoso y detén la cadena.

Conéctate con cabeza. Porno: ¿realidad o ficción?
Recuerda: el porno no es real. Ni los cuerpos, ni las prácticas que aparecen en los vídeos reflejan toda la realidad. Si tienes dudas sobre sexualidad, busca fuentes fiables que te ayuden a resolverlas.

Conéctate con cabeza. Familias: formas de prevenir riesgos
Si eres madre o padre, ten en cuenta que existen muchas maneras de ayudar a tus hijas e hijos a prevenir riesgos desde la confianza y la comunicación. Te damos algunas ideas.

Conéctate con cabeza. Profesionales: aulas seguras
El aula es un espacio ideal para abordar cuestiones como la sexualidad o el uso de internet. Transmite a tus alumnas y alumnos confianza y herramientas que les ayuden a protegerse.

Carta abierta por la educación sexual en las aulas
Las personas jóvenes le piden en esta carta a las y los integrantes del Congreso y del Senado y al Gobierno español que actúen para que la educación sexual se incorpore al currículum escolar.

Servicios de Atención a la Salud Sexual: ¿cómo funcionan?
Las asociaciones miembro de SEDRA-FPFE de Galicia, Euskadi, Catalunya, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Madrid te cuentan cómo funcionan los servicios de atención a la salud sexual en sus CC.AA.

Adelántate: apúntate a la educación sexual
No esperes a que tus hijas e hijos busquen en internet las respuestas a sus preguntas sobre sexualidad. Mejor, apúntate a la educación sexual para que tengan información fiable. En casa y en el aula.

La anticoncepción…. muy cerca de ti
Para que atiendan tus necesidades de anticoncepción, acude a tu centro de salud o acércate a los centros jóvenes. Pueden asesorarte y algunos tienen servicio médico. Un #sorbitoatusalud

Paso de redes… para saber sobre anticonceptivos
Muchos de los "consejos" para evitar embarazos que se comparten en las redes sociales y los foros son falsos. No te fíes, e infórmate en lugares especializados. Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva.

El día después…estás a tiempo. Anticoncepción de urgencia
Si vas a usar la píldora del día después, recuerda que sólo tienes unos días para hacerlo. Infórmate en sitios fiables para hacerlo bien. Tómate un #sorbitoatusalud, nuestra serie sobre anticoncepción.

¡Ven a los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad!
Sin miedos, sin tabúes. Sin que tengas que pedir cita. Gratuito. Confidencial. Sin juicios. Te informamos y asesoramos sobre anticoncepción, sexualidad y relaciones de forma gratuita, confidencial y sin juicios.

Cuídate…sin miedos. Infórmate sobre anticoncepción
Hay más infecciones de transmisión sexual. Entre otras cosas, porque no hay suficiente información y educación. ¡Infórmate y...usa preservativo para poder disfrutar del sexo de manera segura! Un #sorbitoatusalud

Contraception should be into the primary health system
Lidia wants to take the pill. But in primary healthcare services they have automatically sent her to the specialist of the secondary health system and she needs to wait to get the prescription.

Protégete en el calentón…y evita preocupaciones
Las relaciones sexuales tienen que ser placenteras durante...y también después. Para no agobiarte después de haberlo pasado bien, y evitar ITS o embarazos no deseados, usa condón. Un #sorbitoatusalud

Al final es cosa de dos. Anticonceptivos en pareja
Que casi siempre sean las mujeres las que estén pendientes de los métodos anticonceptivos...no tiene por qué ser así. Comprarlos y recordar que hay que usarlos es cosa de dos. Un #sorbitoatusalud

No te rayes. Anticonceptivos de larga duración
"Si con los métodos anticonceptivos de larga duración no te viene la regla, y con los otros es de mentira...¿Cómo puedo saber que no estoy embarazada?" Lo resolvemos en Un #sorbitoatusalud

Sin reglas. Anticonceptivos de larga duración
¿Qué pasa con la regla cuando se usan anticonceptivos de larga duración? Infórmate en este capítulo de la serie sobre anticoncepción y salud sexual Un #sorbitoatusalud

Anticonceptivos de larga duración: El implante
Nos ponemos implantes dentales, lentillas, piercings, métodos anticonceptivos como el DIU...y también podemos usar un implante anticonceptivo. Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva

Anticonceptivos reversibles de larga duración
¿Qué son los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC)? ¿Es verdad que si los uso no tengo que estar todos los días pendiente y que son seguros y eficaces? Un #sorbitoatusalud sexual y reproductiva

Sin más misterio. Anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales no tienen misterio. Lo que hay que hacer es conocer sus beneficios y efectos para poder decidir. Tercer episodio de Un #sorbitoatusalud sexual y reproductiva

¿Cuál es tu método anticonceptivo?
Preservativos, píldoras, inyecciones... ¿Crees que es un lío? Elegir no es difícil si acudes a asesorarte a centros especializados o a tu centro de salud. Un #sorbitoatusalud

Que te cuenten quienes saben sobre anticonceptivos
¿Para qué sirven? ¿Son fáciles de usar? ¿Dónde me puedo informar? Primer episodio de Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva, conversaciones en las que despejamos dudas sobre la anticoncepción.

¿Qué es para las y los jóvenes una relación en igualdad?
Varias personas jóvenes reflexionan sobre las relaciones igualitarias. Te dejamos en este vídeo algunas de sus reflexiones en torno a las relaciones sanas y en igualdad. Y tú, ¿qué piensas?

Access to contraception in Spain
Access to contraception in Spain doesn't seem to be an issue, but the Spanish Federation of Family Planning (FPFE) tells through 5 stories the remaining barriers to access to contraception in Spain.

Sandra and comprenhensive sexual education in Spain
Sandra studies in a center that hasn't decided to impart sex education. The point of the sexual and reproductive health law which establishes that must be present in schools has not been put in practice.

Barbara and youth centres for contraception
Barbara wanted advise on her sexual health. She needed to talk about this somewhere where she felt confident and understood. But there are very few of these places in our country...

Olga and contraceptives. Who is paying?
Olga wants to use a contraceptive method and her doctor has recommended a long-term method. But this is not funded by the public health system in the region where she lives. She can't afford it.

Access to contraception and vulnerable population in Spain
Deli tells us the story of many immigrant women: until they can regularize their administrative situation, they do not have access to sexual and reproductive health services in the national health system.

Olga y los métodos anticonceptivos
A Olga, su doctor le ha recomendado un método de larga duración. En otras CC.AA. el sistema público lo cubre, pero donde vive este método no está financiado por el sistema público de salud.

Muchas mujeres como Deli no acceden a la anticoncepción
Deli nos cuenta la historia de muchas mujeres migrantes en España: hasta que pueden regularizar su situación administrativa, no tienen acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Lidia quiere tomar la píldora, pero tiene que esperar…
Aunque no necesita pruebas, en atención primaria le han derivado al especialista y ha tenido que esperar innecesariamente. Sucede cuando la anticoncepción no está en el sistema primario de salud.

Bárbara y los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad
Bárbara tenía algunas preguntas sobre su salud sexual. Y quería ir a plantearlas en un sitio en el que sentirse confiada y comprendida. Pero de esos sitios hay muy pocos en nuestro país...

Sandra nos cuenta cómo está la educación sexual
Sandra nos cuenta la historia de muchas adolescentes que no reciben educación sexual en su centro. El punto de la ley de salud sexual y reproductiva que establece su obligatoriedad no se ha desarrollado.

El acceso a la anticoncepción, ¿está resuelto en España?
Todas las mujeres sin excepción, tienen derecho a que se atiendan sus necesidades de anticoncepción. Parece que el acceso a la anticoncepción ya no es un problema en nuestro país. Pero...

Atlas de la Anticoncepción en Europa
La herramienta desarrollada por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) mide cómo es el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España.

Ante la violencia de género, movilízate
La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) y el Centro Joven de Atención a la Sexualidad de Madrid (CJASM) te decimos: #movilízate ante la violencia de género

Sumando voces: la planificación familiar en Kenia
Esta es la historia de Beatrice y su hija Elizabeth en Kenia. Y también la de millones de mujeres que necesitan acceder a la planificación familiar para poder decidir sobre sus vidas.

IPPF premia a Isabel Serrano por su trayectoria
La ginecóloga y expresidenta de la FPFE, Isabel Serrano ha recibido en Bangkok el premio de IPPF a la trayectoria en favor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Keep Me Safe: prevención de abusos sexuales
Alicia, María, Alejandro y Marina han participado en el curso sobre prevención de abusos sexuales del programa Keep Me Safe de la FPFE, FEAPS y IPPF. Vídeo de la Fundación Gil Gayarre.

Quiero un mundo sano. ¿Te conformas o reivindicas?
Nosotras somos de las que seguimos reivindicando un mundo sano y que la cooperación al desarrollo se mantenga en tiempos de crisis. En un mundo desigual, si se recorta, esto es lo que pasa.

Contra los recortes: Insisto, quiero un mundo sano
La elección es tuya: aceptar las excusas o volver a pedir un mundo sano. En tiempos de crisis como este, es fundamental mantener la cooperación al desarrollo y evitar los recortes.

Derechos sexuales y derechos reproductivos
¿Qué son los derechos sexuales y los derechos reproductivos? Personas muy diversas nos hablan sobre el libre ejercicio de la sexualidad, el placer, la salud, el bienestar, las relaciones o la maternidad.

Migración, sexualidad y salud sexual y reproductiva
Bolivia, Senegal, Marruecos, Ecuador...Personas de distintas culturas comparten cómo han vivido su proceso migratorio, sus sueños y su vivencia de la sexualidad y de la reproducción.

¿La anticoncepción? Es sencillo, acércate a tu centro de salud
Aunque no todos los métodos se prescriben en atención primaria, es la vía de entrada al sistema público de salud y, por lo tanto, a la información, prescripción y administración de métodos anticonceptivos.

La anticoncepción…. muy cerca de ti
Para que atiendan tus necesidades de anticoncepción, acude a tu centro de salud o acércate a los centros jóvenes. Pueden asesorarte y algunos tienen servicio médico. Un #sorbitoatusalud

Paso de redes… para saber sobre anticonceptivos
Muchos de los "consejos" para evitar embarazos que se comparten en las redes sociales y los foros son falsos. No te fíes, e infórmate en lugares especializados. Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva.

El día después…estás a tiempo. Anticoncepción de urgencia
Si vas a usar la píldora del día después, recuerda que sólo tienes unos días para hacerlo. Infórmate en sitios fiables para hacerlo bien. Tómate un #sorbitoatusalud, nuestra serie sobre anticoncepción.

Cuídate…sin miedos. Infórmate sobre anticoncepción
Hay más infecciones de transmisión sexual. Entre otras cosas, porque no hay suficiente información y educación. ¡Infórmate y...usa preservativo para poder disfrutar del sexo de manera segura! Un #sorbitoatusalud

Contraception should be into the primary health system
Lidia wants to take the pill. But in primary healthcare services they have automatically sent her to the specialist of the secondary health system and she needs to wait to get the prescription.

Protégete en el calentón…y evita preocupaciones
Las relaciones sexuales tienen que ser placenteras durante...y también después. Para no agobiarte después de haberlo pasado bien, y evitar ITS o embarazos no deseados, usa condón. Un #sorbitoatusalud

Al final es cosa de dos. Anticonceptivos en pareja
Que casi siempre sean las mujeres las que estén pendientes de los métodos anticonceptivos...no tiene por qué ser así. Comprarlos y recordar que hay que usarlos es cosa de dos. Un #sorbitoatusalud

No te rayes. Anticonceptivos de larga duración
"Si con los métodos anticonceptivos de larga duración no te viene la regla, y con los otros es de mentira...¿Cómo puedo saber que no estoy embarazada?" Lo resolvemos en Un #sorbitoatusalud

Sin reglas. Anticonceptivos de larga duración
¿Qué pasa con la regla cuando se usan anticonceptivos de larga duración? Infórmate en este capítulo de la serie sobre anticoncepción y salud sexual Un #sorbitoatusalud

Anticonceptivos de larga duración: El implante
Nos ponemos implantes dentales, lentillas, piercings, métodos anticonceptivos como el DIU...y también podemos usar un implante anticonceptivo. Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva

Anticonceptivos reversibles de larga duración
¿Qué son los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC)? ¿Es verdad que si los uso no tengo que estar todos los días pendiente y que son seguros y eficaces? Un #sorbitoatusalud sexual y reproductiva

Sin más misterio. Anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales no tienen misterio. Lo que hay que hacer es conocer sus beneficios y efectos para poder decidir. Tercer episodio de Un #sorbitoatusalud sexual y reproductiva

¿Cuál es tu método anticonceptivo?
Preservativos, píldoras, inyecciones... ¿Crees que es un lío? Elegir no es difícil si acudes a asesorarte a centros especializados o a tu centro de salud. Un #sorbitoatusalud

Que te cuenten quienes saben sobre anticonceptivos
¿Para qué sirven? ¿Son fáciles de usar? ¿Dónde me puedo informar? Primer episodio de Un #sorbitoatusalud... sexual y reproductiva, conversaciones en las que despejamos dudas sobre la anticoncepción.

Access to contraception in Spain
Access to contraception in Spain doesn't seem to be an issue, but the Spanish Federation of Family Planning (FPFE) tells through 5 stories the remaining barriers to access to contraception in Spain.

Sandra and comprenhensive sexual education in Spain
Sandra studies in a center that hasn't decided to impart sex education. The point of the sexual and reproductive health law which establishes that must be present in schools has not been put in practice.

Barbara and youth centres for contraception
Barbara wanted advise on her sexual health. She needed to talk about this somewhere where she felt confident and understood. But there are very few of these places in our country...

Olga and contraceptives. Who is paying?
Olga wants to use a contraceptive method and her doctor has recommended a long-term method. But this is not funded by the public health system in the region where she lives. She can't afford it.

Access to contraception and vulnerable population in Spain
Deli tells us the story of many immigrant women: until they can regularize their administrative situation, they do not have access to sexual and reproductive health services in the national health system.

Olga y los métodos anticonceptivos
A Olga, su doctor le ha recomendado un método de larga duración. En otras CC.AA. el sistema público lo cubre, pero donde vive este método no está financiado por el sistema público de salud.

Muchas mujeres como Deli no acceden a la anticoncepción
Deli nos cuenta la historia de muchas mujeres migrantes en España: hasta que pueden regularizar su situación administrativa, no tienen acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Lidia quiere tomar la píldora, pero tiene que esperar…
Aunque no necesita pruebas, en atención primaria le han derivado al especialista y ha tenido que esperar innecesariamente. Sucede cuando la anticoncepción no está en el sistema primario de salud.

Bárbara y los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad
Bárbara tenía algunas preguntas sobre su salud sexual. Y quería ir a plantearlas en un sitio en el que sentirse confiada y comprendida. Pero de esos sitios hay muy pocos en nuestro país...

Sandra nos cuenta cómo está la educación sexual
Sandra nos cuenta la historia de muchas adolescentes que no reciben educación sexual en su centro. El punto de la ley de salud sexual y reproductiva que establece su obligatoriedad no se ha desarrollado.

El acceso a la anticoncepción, ¿está resuelto en España?
Todas las mujeres sin excepción, tienen derecho a que se atiendan sus necesidades de anticoncepción. Parece que el acceso a la anticoncepción ya no es un problema en nuestro país. Pero...

Atlas de la Anticoncepción en Europa
La herramienta desarrollada por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) mide cómo es el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España.

Sumando voces: la planificación familiar en Kenia
Esta es la historia de Beatrice y su hija Elizabeth en Kenia. Y también la de millones de mujeres que necesitan acceder a la planificación familiar para poder decidir sobre sus vidas.

¿Estás sufriendo violencia de género? No estás sola
Muchas mujeres sufren violencia física, psicológica y/o sexual solo por ser mujeres. Si sientes que es tu caso, recuerda: estamos aquí para apoyarte. Vídeo dirigido a mujeres refugiadas y solicitantes de asilo.

Contraception should be into the primary health system
Lidia wants to take the pill. But in primary healthcare services they have automatically sent her to the specialist of the secondary health system and she needs to wait to get the prescription.

Access to contraception in Spain
Access to contraception in Spain doesn't seem to be an issue, but the Spanish Federation of Family Planning (FPFE) tells through 5 stories the remaining barriers to access to contraception in Spain.

Sandra and comprenhensive sexual education in Spain
Sandra studies in a center that hasn't decided to impart sex education. The point of the sexual and reproductive health law which establishes that must be present in schools has not been put in practice.

Barbara and youth centres for contraception
Barbara wanted advise on her sexual health. She needed to talk about this somewhere where she felt confident and understood. But there are very few of these places in our country...

Olga and contraceptives. Who is paying?
Olga wants to use a contraceptive method and her doctor has recommended a long-term method. But this is not funded by the public health system in the region where she lives. She can't afford it.

Access to contraception and vulnerable population in Spain
Deli tells us the story of many immigrant women: until they can regularize their administrative situation, they do not have access to sexual and reproductive health services in the national health system.

Olga y los métodos anticonceptivos
A Olga, su doctor le ha recomendado un método de larga duración. En otras CC.AA. el sistema público lo cubre, pero donde vive este método no está financiado por el sistema público de salud.

Muchas mujeres como Deli no acceden a la anticoncepción
Deli nos cuenta la historia de muchas mujeres migrantes en España: hasta que pueden regularizar su situación administrativa, no tienen acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Lidia quiere tomar la píldora, pero tiene que esperar…
Aunque no necesita pruebas, en atención primaria le han derivado al especialista y ha tenido que esperar innecesariamente. Sucede cuando la anticoncepción no está en el sistema primario de salud.

Bárbara y los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad
Bárbara tenía algunas preguntas sobre su salud sexual. Y quería ir a plantearlas en un sitio en el que sentirse confiada y comprendida. Pero de esos sitios hay muy pocos en nuestro país...

Sandra nos cuenta cómo está la educación sexual
Sandra nos cuenta la historia de muchas adolescentes que no reciben educación sexual en su centro. El punto de la ley de salud sexual y reproductiva que establece su obligatoriedad no se ha desarrollado.

El acceso a la anticoncepción, ¿está resuelto en España?
Todas las mujeres sin excepción, tienen derecho a que se atiendan sus necesidades de anticoncepción. Parece que el acceso a la anticoncepción ya no es un problema en nuestro país. Pero...

Keep Me Safe: prevención de abusos sexuales
Alicia, María, Alejandro y Marina han participado en el curso sobre prevención de abusos sexuales del programa Keep Me Safe de la FPFE, FEAPS y IPPF. Vídeo de la Fundación Gil Gayarre.

Derechos sexuales y derechos reproductivos
¿Qué son los derechos sexuales y los derechos reproductivos? Personas muy diversas nos hablan sobre el libre ejercicio de la sexualidad, el placer, la salud, el bienestar, las relaciones o la maternidad.

Conéctate con cabeza. Qué es el sexting (y que no)
¿Sabes lo que es el sexting y cómo protegerte cuando lo practicas? En este vídeo te damos algunos consejos para disfrutar de tu sexualidad en internet sin correr riesgos.

Conéctate con cabeza. No reenvíes contenidos íntimos
El sexting está bien cuando se basa en el deseo, la confianza y el respeto mutuo. Por eso, no reenvíes ni compartas las fotografías o vídeos íntimos que otra persona te ha enviado confidencialmente.

Conéctate con cabeza. Ciberacoso: ¡detén la cadena!
No reproduzcas o participes en conversaciones que contribuyan a menoscabar la autoestima, humillar o dañar a otras personas. Hazle frente al ciberacoso y detén la cadena.

Conéctate con cabeza. Porno: ¿realidad o ficción?
Recuerda: el porno no es real. Ni los cuerpos, ni las prácticas que aparecen en los vídeos reflejan toda la realidad. Si tienes dudas sobre sexualidad, busca fuentes fiables que te ayuden a resolverlas.

Conéctate con cabeza. Familias: formas de prevenir riesgos
Si eres madre o padre, ten en cuenta que existen muchas maneras de ayudar a tus hijas e hijos a prevenir riesgos desde la confianza y la comunicación. Te damos algunas ideas.

Conéctate con cabeza. Profesionales: aulas seguras
El aula es un espacio ideal para abordar cuestiones como la sexualidad o el uso de internet. Transmite a tus alumnas y alumnos confianza y herramientas que les ayuden a protegerse.

¿Qué es para las y los jóvenes una relación en igualdad?
Varias personas jóvenes reflexionan sobre las relaciones igualitarias. Te dejamos en este vídeo algunas de sus reflexiones en torno a las relaciones sanas y en igualdad. Y tú, ¿qué piensas?

Migración, sexualidad y salud sexual y reproductiva
Bolivia, Senegal, Marruecos, Ecuador...Personas de distintas culturas comparten cómo han vivido su proceso migratorio, sus sueños y su vivencia de la sexualidad y de la reproducción.

Conéctate con cabeza. Qué es el sexting (y que no)
¿Sabes lo que es el sexting y cómo protegerte cuando lo practicas? En este vídeo te damos algunos consejos para disfrutar de tu sexualidad en internet sin correr riesgos.

Conéctate con cabeza. No reenvíes contenidos íntimos
El sexting está bien cuando se basa en el deseo, la confianza y el respeto mutuo. Por eso, no reenvíes ni compartas las fotografías o vídeos íntimos que otra persona te ha enviado confidencialmente.

Conéctate con cabeza. Ciberacoso: ¡detén la cadena!
No reproduzcas o participes en conversaciones que contribuyan a menoscabar la autoestima, humillar o dañar a otras personas. Hazle frente al ciberacoso y detén la cadena.

Conéctate con cabeza. Porno: ¿realidad o ficción?
Recuerda: el porno no es real. Ni los cuerpos, ni las prácticas que aparecen en los vídeos reflejan toda la realidad. Si tienes dudas sobre sexualidad, busca fuentes fiables que te ayuden a resolverlas.

Conéctate con cabeza. Familias: formas de prevenir riesgos
Si eres madre o padre, ten en cuenta que existen muchas maneras de ayudar a tus hijas e hijos a prevenir riesgos desde la confianza y la comunicación. Te damos algunas ideas.

Conéctate con cabeza. Profesionales: aulas seguras
El aula es un espacio ideal para abordar cuestiones como la sexualidad o el uso de internet. Transmite a tus alumnas y alumnos confianza y herramientas que les ayuden a protegerse.

¡Ven a los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad!
Sin miedos, sin tabúes. Sin que tengas que pedir cita. Gratuito. Confidencial. Sin juicios. Te informamos y asesoramos sobre anticoncepción, sexualidad y relaciones de forma gratuita, confidencial y sin juicios.

¿Qué es para las y los jóvenes una relación en igualdad?
Varias personas jóvenes reflexionan sobre las relaciones igualitarias. Te dejamos en este vídeo algunas de sus reflexiones en torno a las relaciones sanas y en igualdad. Y tú, ¿qué piensas?

¿Estás sufriendo violencia de género? No estás sola
Muchas mujeres sufren violencia física, psicológica y/o sexual solo por ser mujeres. Si sientes que es tu caso, recuerda: estamos aquí para apoyarte. Vídeo dirigido a mujeres refugiadas y solicitantes de asilo.

Ante la violencia de género, movilízate
La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) y el Centro Joven de Atención a la Sexualidad de Madrid (CJASM) te decimos: #movilízate ante la violencia de género

Keep Me Safe: prevención de abusos sexuales
Alicia, María, Alejandro y Marina han participado en el curso sobre prevención de abusos sexuales del programa Keep Me Safe de la FPFE, FEAPS y IPPF. Vídeo de la Fundación Gil Gayarre.

Keep Me Safe: prevención de abusos sexuales
Alicia, María, Alejandro y Marina han participado en el curso sobre prevención de abusos sexuales del programa Keep Me Safe de la FPFE, FEAPS y IPPF. Vídeo de la Fundación Gil Gayarre.

Sumando voces: la planificación familiar en Kenia
Esta es la historia de Beatrice y su hija Elizabeth en Kenia. Y también la de millones de mujeres que necesitan acceder a la planificación familiar para poder decidir sobre sus vidas.

La FPFE ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Mensaje de nuestro presidente, Guillermo González Antón, en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la que se adopta el informe final del Examen Periódico Universal a España.

¡Ven a los Centros Jóvenes de Atención a la Sexualidad!
Sin miedos, sin tabúes. Sin que tengas que pedir cita. Gratuito. Confidencial. Sin juicios. Te informamos y asesoramos sobre anticoncepción, sexualidad y relaciones de forma gratuita, confidencial y sin juicios.

Atlas de la Anticoncepción en Europa
La herramienta desarrollada por el Foro Parlamentario Europeo sobre Población y Desarrollo (EPF) mide cómo es el acceso a la anticoncepción en 45 Estados europeos, entre ellos España.

IPPF premia a Isabel Serrano por su trayectoria
La ginecóloga y expresidenta de la FPFE, Isabel Serrano ha recibido en Bangkok el premio de IPPF a la trayectoria en favor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Quiero un mundo sano. ¿Te conformas o reivindicas?
Nosotras somos de las que seguimos reivindicando un mundo sano y que la cooperación al desarrollo se mantenga en tiempos de crisis. En un mundo desigual, si se recorta, esto es lo que pasa.

Contra los recortes: Insisto, quiero un mundo sano
La elección es tuya: aceptar las excusas o volver a pedir un mundo sano. En tiempos de crisis como este, es fundamental mantener la cooperación al desarrollo y evitar los recortes.

El fin de las violencias contra las mujeres [Webinar]
Dentro del ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" dialogamos sobre cómo transformar normas, imaginarios y leyes relacionadas con las violencias machistas.

El acceso universal a la salud sexual y reproductiva [Webinar]
En el ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" reflexionamos sobre los retos a los que nos enfrentamos para lograr la universalización del acceso a la salud sexual y reproductiva.

¿Cómo alcanzar la justicia económica? [Webinar]
Dentro del ciclo "La igualdad de género para la (re)costrucción de un mundo sostenible" nos preguntamos cómo hacer que los presupuestos y las políticas públicas tengan perspectiva de género.

Quiero un mundo sano. ¿Te conformas o reivindicas?
Nosotras somos de las que seguimos reivindicando un mundo sano y que la cooperación al desarrollo se mantenga en tiempos de crisis. En un mundo desigual, si se recorta, esto es lo que pasa.

Contra los recortes: Insisto, quiero un mundo sano
La elección es tuya: aceptar las excusas o volver a pedir un mundo sano. En tiempos de crisis como este, es fundamental mantener la cooperación al desarrollo y evitar los recortes.

Conéctate con cabeza. Qué es el sexting (y que no)
¿Sabes lo que es el sexting y cómo protegerte cuando lo practicas? En este vídeo te damos algunos consejos para disfrutar de tu sexualidad en internet sin correr riesgos.

Conéctate con cabeza. No reenvíes contenidos íntimos
El sexting está bien cuando se basa en el deseo, la confianza y el respeto mutuo. Por eso, no reenvíes ni compartas las fotografías o vídeos íntimos que otra persona te ha enviado confidencialmente.

Conéctate con cabeza. Ciberacoso: ¡detén la cadena!
No reproduzcas o participes en conversaciones que contribuyan a menoscabar la autoestima, humillar o dañar a otras personas. Hazle frente al ciberacoso y detén la cadena.

Conéctate con cabeza. Porno: ¿realidad o ficción?
Recuerda: el porno no es real. Ni los cuerpos, ni las prácticas que aparecen en los vídeos reflejan toda la realidad. Si tienes dudas sobre sexualidad, busca fuentes fiables que te ayuden a resolverlas.

Conéctate con cabeza. Familias: formas de prevenir riesgos
Si eres madre o padre, ten en cuenta que existen muchas maneras de ayudar a tus hijas e hijos a prevenir riesgos desde la confianza y la comunicación. Te damos algunas ideas.

Conéctate con cabeza. Profesionales: aulas seguras
El aula es un espacio ideal para abordar cuestiones como la sexualidad o el uso de internet. Transmite a tus alumnas y alumnos confianza y herramientas que les ayuden a protegerse.

Carta abierta por la educación sexual en las aulas
Las personas jóvenes le piden en esta carta a las y los integrantes del Congreso y del Senado y al Gobierno español que actúen para que la educación sexual se incorpore al currículum escolar.

Adelántate: apúntate a la educación sexual
No esperes a que tus hijas e hijos busquen en internet las respuestas a sus preguntas sobre sexualidad. Mejor, apúntate a la educación sexual para que tengan información fiable. En casa y en el aula.

Sandra and comprenhensive sexual education in Spain
Sandra studies in a center that hasn't decided to impart sex education. The point of the sexual and reproductive health law which establishes that must be present in schools has not been put in practice.

Sandra nos cuenta cómo está la educación sexual
Sandra nos cuenta la historia de muchas adolescentes que no reciben educación sexual en su centro. El punto de la ley de salud sexual y reproductiva que establece su obligatoriedad no se ha desarrollado.

¿Estás sufriendo violencia de género? No estás sola
Muchas mujeres sufren violencia física, psicológica y/o sexual solo por ser mujeres. Si sientes que es tu caso, recuerda: estamos aquí para apoyarte. Vídeo dirigido a mujeres refugiadas y solicitantes de asilo.

Servicios de Atención a la Salud Sexual: ¿cómo funcionan?
Las asociaciones miembro de SEDRA-FPFE de Galicia, Euskadi, Catalunya, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Madrid te cuentan cómo funcionan los servicios de atención a la salud sexual en sus CC.AA.