BLOG

 

Cumbre de Nairobi: cita mundial por los derechos, 25 años después

Se celebra la Cumbre de Nairobi en el 25 aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD) de El Cairo, fundamental para los derechos sexuales y reproductivos.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y los gobiernos de Kenia y Dinamarca serán anfitriones del encuentro de gobiernos, parlamentarios/as,  agencias de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, entidades del sector privado, grupos de mujeres y redes de jóvenes para discutir y acordar acciones que aceleren la aplicación de los acuerdos asumidos en El Cairo en 1994.

VER INFORMACIÓN DE UNFPA SOBRE LA CUMBRE

Esta cumbre coincide con el impulso que Estados y organizaciones sociales quieren dar a los objetivos y metas relacionados con la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos incluidos en la Agenda 2030, el programa de desarrollo aprobado por los Estados miembros de Naciones Unidas en 2015 y que deben estar cumplidos en el año 2030.

A pesar de El Cairo

En 1994, 179 gobiernos se reunieron en El Cairo en lo que acabaría siendo un encuentro histórico para los derechos sexuales y reproductivos. Allí se aprobó un Programa de Acción que en aquel momento parecía revolucionario por el reconocimiento de las relaciones entre las cuestiones relacionadas con la población, el desarrollo y el bienestar individual. El documento firmado colocó los derechos humanos en el centro de las agendas de desarrollo; reconoció que  la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, es una condición previa para el empoderamiento de las mujeres, y señaló la necesidad urgente de proteger los derechos de las y los jóvenes.

Hoy, y a pesar de este acuerdo, millones de mujeres y niñas todavía no pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. 214 millones de mujeres que viven en países en desarrollo y quieren evitar un embarazo no usan métodos de planificación familiar seguros y efectivos. Y cada día mueren alrededor de 830 mujeres por causas relacionadas con el embarazo o el parto.

En 2010, el Programa de Acción de la CIPD fue sometido a exámenes y se reafirmó la voluntad de su cumplimiento, dando lugar a un proceso que culminó en 2014 con la aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas del Plan de Acción de Seguimiento de la CIPD. Este documento insta a los países a respetar los compromisos adquiridos en El Cairo veinte años antes, y a abordar las crecientes desigualdades y los nuevos desafíos. El próximo noviembre, en Nairobi, se evaluará lo cumplido y lo que todavía hay que hacer para que todas las mujeres y niñas del mundo puedan tomar decisiones sobre sus cuerpos, su sexualidad y sus opciones reproductivas, y disfruten del nivel más alto posible de salud sexual y reproductiva.

Más información en: https://nairobisummiticpd.org/