BLOG

 

No sin la salud sexual y reproductiva. Asamblea General ONU

La Asamblea General de la ONU se ha reunido para impulsar la cobertura sanitaria universal. Instamos a que la declaración final reconozca la importancia de la salud sexual y reproductiva.

La agenda mundial para el desarrollo que los Estados deberían cumplir para el año 2030, la Agenda 2030,  ha marcado la cobertura sanitaria universal como uno de sus objetivos. Este objetivo implica que todas las personas y comunidades tengan acceso a los servicios sanitarios de calidad que necesiten sin riesgo de sufrir dificultades económicas por ello. Entre estos servicios están, por supuesto, los de salud sexual y reproductiva, que sin embargo están bajo amenaza en los últimos años por las posiciones contrarias a los derechos sexuales y reproductivos de diversos Estados y a su cuestionamiento de los términos acordados en los foros mundiales.

La red Countdown2030 Europe, que reúne a las principales organizaciones europeas que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos, advierte de la magnitud de las necesidades existentes, que afectan a comunidades e incluso a países enteros: 4300 millones de personas sufren unos servicios de salud reproductiva inadecuados. Más de 350 millones de personas necesitan tratamiento por infecciones de transmisión sexual curables, y se producen casi 2 millones de nuevas infecciones de VIH. Se producen 25 millones de abortos inseguros, y 214 millones de mujeres en los países en desarrollo quieren evitar o posponer su embarazo y no acceden a métodos anticonceptivos modernos.

Los servicios de salud sexual y reproductiva cuestan poco dinero, son rentables y fáciles de incorporar a los servicios sanitarios. Invertir en ellos no sólo salva vidas, sino que también libera recursos económicos. Por ejemplo, cada dólar gastado en servicios anticonceptivos puede ahorrar 2,2 dólares en costes de embarazos no deseados.

Countdown 2030 Europe ha hecho llegar a los gobiernos europeos participantes en la Reunión de Alto Nivel en Nueva York un llamamiento para formar alianzas y garantizar que en los debates y declaraciones del encuentro sobre cobertura sanitaria universal (CSU) se incluyeran, entre otros, los siguientes puntos:  

  • Que los derechos humanos y la igualdad de género se integren en el diseño y la ejecución de los programas de cobertura sanitaria universal, y la salud y los derechos sexuales y reproductivos sean un componente indispensable de la CSU
  • Que se minimice el copago de los gastos sanitarios, entre ellos los de información, educación y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres, adolescentes y niñas, como requisito necesario para la cobertura sanitaria universal
  • Que los gobiernos se comprometan a incrementar las inversiones públicas en gasto sanitario hasta un 5% del PNB, y a reforzar los mecanismos de control y seguimiento de los fondos
  • Que las estrategias, políticas y programas nacionales y autonómicos de cobertura sanitaria universal incluyan los servicios y programas de salud sexual y reproductiva
  • Que se establezcan sólidos marcos de rendición de cuentas y mecanismos eficaces de seguimiento y evaluación de políticas y estrategias, con la participación de los agentes sociales relevantes, entre ellos las comunidades
  • locales.