“Los mayores influencers de las y los jóvenes, aunque parezca lo contrario, son las personas de mayor edad que les acompañan mientras crecen”. Hablamos con La Psico Woman sobre la generación Z.
Isa Duque
Isa Duque, también conocido como @lapsicowoman, es psicóloga, terapeuta familiar, sexóloga y creadora del proyecto ciberactivista ‘Psico Woman’.
- ¿Qué opinas de ese discurso que se repite generación tras generación sobre las personas jóvenes? Que son todos/as iguales, que asumen muchos riesgos, que son alocados/as, que han perdido los valores… ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?
Cuando te pones a investigar sobre este tema, te das cuenta de que Aristóteles ya lanzaba mensajes muy negativos sobre la juventud. No estamos ante nada nuevo. El problema es que en el momento actual se unen la juvenofobia, la tecnofobia y la neofobia (las creencias negativas asociadas a la juventud, la tecnología y lo novedoso, respectivamente), y la mayor parte de noticias sobre este tema se redactan de una forma muy negativa, criminalizando a esta generación Z y todo su mundo; su forma de comunicarse, de relacionarse y de vivir.
Sin embargo, cuando analizamos los datos, éstos desmitifican todos los titulares agresivos. Por ejemplo, estamos frente a la generación que más rechaza el sexismo.
- ¿Qué dirías que caracteriza a la generación Z respecto a su sexualidad?
A grandes rasgos, lo que caracteriza a esta generación respecto a otras es la diversidad y la comprensión de diferentes conceptos como la identidad sexual, la expresión de género o la orientación del deseo. Nos dan mil vueltas tanto en aceptación como a nivel teórico; de hecho, es posible encontrar a tiktokers que explican en 30 segundos lo que a los/as propios/as profesionales nos ha costado entender varios años.
Esta generación también se caracteriza por la orfandad respecto a una educación sexual integral de calidad. Tienen un gran acceso (a veces ni siquiera buscado) a contenido sexualizado, pero por otra parte no tienen espacios en los que reciban el mensaje de que ésa no es la realidad.
- ¿Cuál es el “puente” para acercarse (educativamente) a esta generación?
El puente que propongo tiene que ver con hacer un cambio de actitud que se transforme en un cambio de mirada: que revisemos nuestro adultismo; que reflexionemos sobre qué nos provoca cierto perfil de adolescente y qué tiene que ver eso con nosotros y nosotras; que nos libremos de prejuicios y titulares alarmantes sobre cómo viven su sexualidad las personas jóvenes; que nos acerquemos a ellos y ellas con una mirada menos cargada de estereotipos, y les pidamos que nos enseñen y expliquen su mundo.
Se nos olvida crear espacios para que hablen y permitírselo, así como para llevar a la práctica las cosas que proponen. En las aulas, los/as jóvenes dan las gracias por haberles escuchado y eso dice mucho de lo que estamos haciendo mal.
- ¿Qué influencia real tienen sobre las personas jóvenes las redes sociales y los/as influencers?
No es necesario que los/as profesionales de la sexología se pongan a hacer vídeos en Tiktok, pero sí hablar su lenguaje y conocer sus referentes, rescatando algunos mensajes y haciendo hincapié también en la desinformación.
Las personas que generamos contenido en redes y que estamos hablando de temas muy delicados que no podemos universalizar, tenemos una responsabilidad y debemos ser muy cuidadosas y atentas. Pero, a la vez, los mayores influencers de los/as jóvenes, aunque parezca lo contrario, son las personas de mayor edad que les acompañan mientras crecen. A través del modelaje y de forma indirecta ofrecen muchos mensajes sobre cómo son las relaciones, el amor, la vivencia del propio cuerpo, sobre cómo son las mujeres y los hombres, y sus relaciones. Cuanto más trabajadas tengamos estas esferas, mejores mensajes ofreceremos. Y cuanto más al día estemos, también.
- ¿Qué impacto crees que tienen las redes sociales en la autoestima de chicos y chicas? ¿Alientan la necesidad de validación social? ¿Contribuyen a la hipersexualización de las mujeres jóvenes?
Las redes sociales no han provocado nada nuevo; reproducen los sistemas de dominación y control con otros códigos, formatos y tiempos. Si nos da miedo la hipersexualización de las niñas, más allá de las redes sociales debemos revisar qué ocurre con los juguetes, los anuncios, las series y nuestros propios comentarios que fomentan que sean mayores, aunque sean pequeñas.
Por otra parte, la necesidad de aprobación social la tenemos todos y todas. Ante un sistema que hipersexualiza a las mujeres y que determina lo que está validado socialmente como deseable, no podemos decirles que se trata de algo que no importa ni poner en duda su capacidad para pensar y decidir, porque todos y todas queremos sentirnos deseados. Se trata de enseñarles a tomar las riendas de sus redes, a que aprendan a detectar qué contenido les afecta. Cuando hacemos ese cambio cambia incluso nuestro imaginario.
- ¿Qué está pasando con el sexting? ¿Qué les recomiendas a las familias para que entiendan ésta y otras realidades de sus hijos/as?
La prohibición no sirve para muchos/as jóvenes; de hecho, puede generar el efecto contrario. Además, es imprescindible tener en cuenta que Internet es la forma que las personas jóvenes tienen de relacionarse, también eróticamente; por eso necesitan claves y herramientas concretas para practicar sexting de forma deseada y segura. Y, como sociedad, tenemos que poner el foco en los delitos, sin culpabilizar a las mujeres.
Por su parte, las familias deberían acercarse con una mirada curiosa al mundo y a los referentes de sus hijos e hijas, sin criticarlos. Ese acercamiento da pie a hacerles preguntas y a escucharles. Sólo así es posible crear un diálogo que contribuya a la prevención.