Se ha presentado el Informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas: “VISIBILIZAR LO INVISIBLE: la necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”.
En la presentación en España han intervenido Luis Mora, representante de UNFPA en Marruecos; Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, y Guillermo González Antón, presidente de SEDRA-FPFE, entidad que, como ya es tradicional, ha sido anfitriona de la presentación del informe.
Guillermo González Antón, presidente de SEDRA-FPFE, ha señalado en el acto de presentación que los datos del informe del Fondo de Población deben ser muy tenidos en cuenta para establecer coherencia en las políticas, ya que nos están mostrando las relaciones que hay “entre los embarazos no intencionales y la pobreza, los bajos resultados académicos, la precariedad en el mercado de trabajo, o el riesgo de sufrir violencia y coacción entre otros aspectos fundamentales”. El presidente de SEDRA-FPFE se ha preguntado por qué no acaban de tomarse todas las medidas necesarias “para garantizar la autonomía corporal de todas las personas, sabiendo los enormes costes que suponen los embarazos no intencionales para la salud, la educación, los sistemas sanitarios, y el futuro de las personas y de las sociedades”.

Para Guillermo González Antón, “es el momento de acelerar. El informe también nos indica el camino para hacerlo. Nos propone reformular discursos, apoyar políticamente la autonomía corporal, invertir en investigación, contar con servicios de salud integrales y garantizar en los mismos la perspectiva de género, proporcionar una educación sexual integral, invertir en el empoderamiento de las mujeres y las niñas, entre otras medidas”.
Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, ha resaltado que la Cooperación Española está singularmente comprometida con la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos reproductivos: «España es de los pocos países que ha desarrollado una Política Exterior Feminista, situando la igualdad de género como un distintivo de su acción exterior, a fin de avanzar hacia la igualdad efectiva y real en el ámbito internacional. En consecuencia, la Cooperación Española ha estado igualmente comprometida con ella y el pleno ejercicio de los derechos reproductivos a través de sus principales instrumentos de planificación y en sus compromisos internacionales, especialmente con entidades de Naciones Unidas, y muy particularmente con el Fondo de Población, que se traduce en un apoyo continuado de la AECID, que asciende a más de 100 millones de euros en los últimos 10 años».

La secretaria de Estado ha hecho también hincapié en la coherencia de estas acciones con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que “insta a asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, reconociendo expresamente en algunas de sus metas, como la 3.7 y la 5.6, el importante rol que desempeñan la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género, para lograr un futuro más próspero”.
Luis Mora, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Marruecos y con más de 25 años de experiencia en el campo de la cooperación para el desarrollo, población y salud, derechos humanos e igualdad de género, ha sido el encargado de presentar el contenido del informe. Un informe que, en sus palabras, “presenta la realidad de una crisis invisible e invisibilizada, la de las mujeres que no pueden decidir si quieren o no tener un embarazo. De hecho, casi la mitad de los embarazos a nivel mundial son no intencionados. Es decir, 121 millones de embarazos anualmente”.

El representante de UNFPA ha recalcado que para las mujeres y las niñas afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. “En los países que disponen de datos, casi la cuarta parte de las mujeres no puede negarse a mantener relaciones sexuales y no tiene la posibilidad de tomar decisiones sobre la atención de su salud. Sin embargo”, ha lamentado Luis Mora, “la humanidad ha normalizado durante demasiado tiempo que se prive a las mujeres de su autonomía física y reproductiva”.
El informe UNFPA está disponible aquí: www.unfpa.org/swp2022