Falta mucha información en los canales de comunicación de los organismos sanitarios. Por eso nuestra campaña La anticoncepción en el centro informa a las mujeres.
Esta falta de información produce un desconocimiento sobre los circuitos de atención a la anticoncepción, y por tanto es una importante barrera para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Muchas mujeres piensan que se trata de una cuestión que se atiende únicamente en los centros de especialidades, cuando en realidad la atención primaria y/o sus centros específicos pueden muchas veces ser suficientes. Y muchas mujeres, queriendo evitar la lista de espera para esa atención especializada que muchas veces no es necesaria, buscan atención en centros privados sin saber que pueden ser atendidas en la sanidad pública.
La respuesta es sencilla: el primer paso para la anticoncepción está tan cerca como lo está el centro de salud o el centro de atención a la salud sexual y reproductiva. Es decir, en la atención primaria.
Además, y para que se realice una atención de calidad de la anticoncepción tal y como se recoge en la cartera de servicios de atención primaria de la sanidad pública, hay que seguir insistiendo en la importancia de la formación sobre anticoncepción para el personal de los centros de atención primaria, y en la necesidad de que la anticoncepción sea atendida mediante un proceso rápido y sencillo en todas las comunidades autónomas, y no con las enormes diferencias que ahora vemos entre los distintos territorios.
Sí. En los centros sanitarios públicos se atienden las necesidades relacionadas con la anticoncepción.
La salud sexual, en el centro: formación para profesionales
En el marco de esta campaña hemos realizado un curso para las y los profesionales sanitarios, indispensables no sólo en la atención, sino también en la promoción de la salud sexual y reproductiva, y quienes en muchas ocasiones sufren la falta de oportunidades para la formación más específica y la presión asistencial.