BLOG

 

En la conferencia de la ONU sobre financiación para el desarrollo

Participamos para impulsar acciones parlamentarias y sociales por la inversión mundial para la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Sin ellos no habrá desarrollo sostenible.

SEDRA ha estado presente en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se ha celebrado estos días en Sevilla. Por un lado, como parte de las organizaciones sociales que han instado a los gobiernos y organismos mundiales a que no sólo mantengan sino que aumenten la financiación para el desarrollo sostenible en un contexto en el que está disminuyendo dicha financiación. Y por otro lado, como organización que ejerce la secretaría técnica del intergrupo parlamentario sobre población, desarrollo y salud reproductiva y que ha recibido a una delegación de parlamentarias y parlamentarios europeos liderada por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF).  

La delegación parlamentaria se reúne con UNFPA

Las y los parlamentarios europeos presentes en la conferencia de Sevilla se han reunido con Ian McFarlane, director de la división de relaciones externas del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Dos conclusiones salen de este encuentro: que la situación actual requiere que se aumente la financiación mundial para los métodos anticonceptivos, como una inversión en salud y equidad y ante la persistencia de las desigualdades en el acceso a los sistemas sanitarios, y que hay que sumar nuevos aliados al compromiso con la salud sexual y reproductiva.

El responsable de UNFPA ha hecho hincapié en la urgencia de coordinar a todos los actores sociales, entre ellos y de manera primordial la sociedad civil y en particular las organizaciones feministas en los procesos de decisión y de aplicación. En cuanto a la participación del sector privado como un nuevo aliado que se está contemplando, las participantes en la reunión han resaltado la necesidad de que sea con base en el respeto y promoción de los derechos humanos y en la rendición de cuentas.

Foro feminista

También hemos participado, junto con organizaciones feministas de diversas regiones del mundo, en el Foro feminista para y más allá de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) para reclamar una transformación de las estructuras financieras que apueste por lo público y ponga la igualdad de género, los derechos humanos, la democracia y el desarrollo sostenible en el centro del multilateralismo.

La declaración del foro feminista insta a desarrollar sistemas universales de protección social, a proporcionar una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva en el paquete de servicios esenciales y a abordar las desigualdades en la utilización de los servicios sanitarios.

Además, y junto con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Foro Parlamentario por los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), y con el copatrocinio del Gobierno de España, hemos estado en un evento paralelo a la conferencia internacional el 2 de julio, bajo el título: «Salvaguardando la salud y los derechos de las mujeres: el papel de las y los parlamentarios en la financiación del desarrollo para todas las personas».

En el evento participaron, entre otras representantes de gobiernos, organismos internacionales y personas expertas, la directora ejecutiva de UNFPA, Natalia Kanem; Miriam Ciscar, directora adjunta de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), e integrantes de los Parlamentos de Congo, Francia, Polonia y Gambia.

Una omisión preocupante en el Compromiso de Sevilla

Si bien el documento final de la Conferencia, el Compromiso de Sevilla,  hace referencia a soluciones que tienen en cuenta las cuestiones de género, reconoce la carga desproporcionada que supone el trabajo de cuidados no remunerado para las mujeres y las niñas, e incluye compromisos para abordar la violencia de género, todos ellos pasos fundamentales para construir economías justas, inclusivas y sostenibles, decepciona especialmente la omisión flagrante de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) .

Desde principios de año, las organizaciones, redes, movimientos y colectivos feministas hemos contribuido a apoyar los esfuerzos de movilización en torno a la FfD4, entre otras cosas mediante la participación activa en los comités preparatorios (PrepComms), el apoyo a las negociaciones intergubernamentales y la participación a través del Mecanismo de la Sociedad Civil, IPPF, el Women Major Group y las redes de Generación Igualdad. 

La declaración conjunta insta a incluir en los mecanismos de financiación al desarrollo: 

  • Acceso sin obstáculos a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en todas las estrategias y marcos de financiación para el desarrollo en todo momento y sin excepciones.
  • Financiación sostenida, adecuada y transformadora en materia de género para servicios integrales de salud y derechos sexuales y reproductivos, especialmente en el Sur Global.
  • Que la salud y los derechos sexuales y reproductivos se reconozcan como parte integrante de la cobertura sanitaria universal y el fortalecimiento de los sistemas de salud.