Participamos en el encuentro en el Ministerio de Igualdad, que forma parte de las conversaciones impulsadas por el Instituto de las Mujeres para la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo.
En la reunión, que ha contado con la participación de representantes de colegios y asociaciones de profesionales de diversos campos sanitarios (medicina general, obstetricia, ginecología, enfermería, sexología, psicología, etc.), SEDRA-Federación de Planificación Familiar ha estado representada por su presidente, Guillermo González Antón.
El presidente de la organización ha resaltado el amplio consenso manifestado respecto a los cambios que son necesarios introducir en la ley para mejorar el acceso al aborto, como son el acceso de las mujeres de 16 y 17 años sin necesidad de tutorización; la eliminación del periodo de reflexión de tres días salvo que la mujer lo solicite; garantías para que la mujer decida sobre el método (farmacológico y/o instrumental) junto con buenas praxis, formación de las y los profesionales en todos los métodos y acompañamiento de la mujer sea cual sea el método escogido; garantías de equidad en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en aquellos lugares donde ahora no se realiza, potenciando el sistema público, y regulación de la objeción de conciencia.
Guillermo González Antón ha manifestado en la reunión que es imprescindible que la salud sexual «no siga siendo la gran olvidada» en la nueva ley, que se otorgue prioridad a la educación sexual y que la atención de la sexualidad forme parte del sistema público de salud. El presidente de SEDRA-FPFE celebra el amplio acuerdo manifestado en el encuentro para avanzar hacia el acceso fácil y gratuito a todos los métodos anticonceptivos de última generación y los que todavía no son financiados por algunas comunidades autónomas.
Por su parte, el Ministerio de Igualdad ha resaltado en una nota de prensa que en la reunión “se ha identificado un amplio consenso en torno a la necesidad de abordar la salud sexual y reproductiva con un enfoque integral, de derechos humanos e integridad en todo el ciclo de la vida de las mujeres. Además de la necesaria garantía de la equidad territorial; la educación afectivo sexual desde edades tempranas como pilar de la ley; el fortalecimiento de la formación y sensibilización de las y los profesionales en esta materia; además de garantizar el acceso a la anticoncepción”.
En el encuentro se encontraba también nuestra socia y colaboradora Isabel Serrano, quien está aportando su conocimiento y trayectoria como especialista en los procesos de mejora de las normativas.
Algunas de nuestras propuestas
Hay que recordar que el Instituto de las Mujeres celebró durante los días 8 y 9 de julio un conversatorio público sobre salud sexual y reproductiva, en el que participamos presentando nuestras propuestas para el reconocimiento efectivo en todo el territorio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Puedes verlo aquí: