La heterogeneidad y las desigualdades entre comunidades autónomas caracterizan a la atención de la anticoncepción en España según el informe y mapa interactivo que hemos publicado.
Las comunidades autónomas tienen importantes competencias en el diseño y puesta en marcha de las políticas y medidas que hagan posible la atención a la anticoncepción como un ámbito central de la salud sexual y reproductiva. Unas competencias que se han asumido desde enfoques y modelos de atención muy heterogéneos. Así, cada comunidad autónoma otorga a la salud sexual -y en concreto, a la anticoncepción- una importancia muy desigual, y aplica una diversidad de modelos de gestión que producen inequidades que sufren las mujeres. Como ya se planteaba en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de 2011, publicada en el marco de la Ley de salud sexual y reproductiva de 2010, “parece que, en el ámbito de la salud sexual, el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la reducción de aquellas inequidades en salud vinculadas directa o indirectamente con esta dimensión continúa siendo un reto”.
En este contexto, y con el objetivo de mostrar con datos y evidencias lo que llevamos años afirmando -que existen desigualdades en la atención de la anticoncepción entre las comunidades autónomas- SEDRA-Federación de Planificación Familiar ha realizado esta investigación. El resultado es un informe que no trata de señalar con afán punitivista, sino de contribuir a la mejora de estrategias, planes y servicios, y por tanto a la aplicación de unas políticas públicas más equitativas y eficaces. Con toda la información recabada, publicamos también un mapa interactivo digital que estará siempre actualizado y permite ver y comparar de forma rápida y visual los principales datos sobre la atención a la anticoncepción en las comunidades autónomas.
La información recogida se ha ordenado por comunidad autónoma y con base en los siguientes indicadores/categorías: Existencia de políticas de atención a la anticoncepción; servicios específicos de atención a la anticoncepción; organización y funcionamiento del circuito de atención a la anticoncepción; accesibilidad de la información sobre anticoncepción; eliminación del coste de los métodos anticonceptivos; dispensación gratuita de la anticoncepción de urgencia; formación continuada sobre anticoncepción dirigida a profesionales; instrumentos de mejora de la práctica asistencial. Por último, el estudio ofrece unas conclusiones generales dirigidas a resaltar los datos más significativos, así como buenas prácticas y recomendaciones para la mejora de la atención a la anticoncepción en el Estado.
La atención a la anticoncepción es heterogénea y e inequitativa
El informe muestra que menos de la mitad de las comunidades autónomas cuenta con una estrategia o programa a la atención a la anticoncepción, y que existen importantes variaciones en los circuitos de atención a la anticoncepción en España, variaciones que hacen que se pueda hablar de la existencia de diecisiete modelos de atención.
De acuerdo con los distintos aspectos analizados, Aragón es la comunidad autónoma con mejor atención a la anticoncepción: cuenta con un programa específico, tanto el circuito de atención como las funciones de cada servicio están organizados y son conocidos por las y los profesionales, y la atención se gestiona desde la atención primaria y reconociendo el papel central que tienen las matronas.
Las comunidades autónomas que tienen una atención a la anticoncepción más deficiente son el País Vasco, Castilla-La Mancha y Castilla y León: a la ausencia de políticas hay que añadir que la calidad de los servicios depende de la voluntad de las y los profesionales y que la falta de ordenación del circuito de atención hace que se produzcan derivaciones que congestionan las consultas de atención especializada.
En general, las comunidades autónomas carecen de instrumentos para la mejora de la calidad asistencial. Es especialmente notoria la ausencia, en general, de una formación continuada y adecuada sobre anticoncepción para las y los profesionales, y de información sobre anticoncepción dirigida a las personas usuarias.
La presentación del mapa interactivo y del informe ha contado con las intervenciones de Raquel Hurtado, subdirectora de SEDRA- Federación de Planificación Familiar; Carlota San Juan, investigadora independiente; José Quílez, presidente de la Sociedad Española de Contracepción y Neil Datta, Director del Foro Parlamentario Europeo por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Más información
- La salud sexual y reproductiva es un ámbito central de la salud, especialmente la de las mujeres. Así lo reconocen todos los organismos internacionales relacionados con la salud, y también los que trabajan por la igualdad entre los sexos. Por ello, la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente tiene entre sus metas la siguiente: “Garantizar el acceso universal a la información, los servicios y los bienes relacionados con la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar”. Una meta que también forma parte de la Agenda 2030 que los Estados del mundo se han comprometido a cumplir para el año 2030.
- La salud sexual y reproductiva está recogida en la legislación española, una de las más avanzadas de Europa en este ámbito. La Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo de 2023 -que ha modificado la ley del año 2010-, constituye su marco regulador. En ella se establece que los poderes públicos deben garantizar la información y la educación afectivo-sexual, así como el acceso a la planificación familiar.
- Este informe ha podido realizarse gracias a la contribución desinteresada de personas de todas las comunidades autónomas – profesionales del ámbito sanitario y personal técnico y gestor de las administraciones públicas-, que han participado como informantes clave. agradecer su colaboración a las sociedades científicas y profesionales, con quienes compartimos camino También ha contado con la colaboración y el asesoramiento de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) y Federación de Asociaciones de Matronas de España, así como las sociedades autonómicas que forman parte de cada una de ellas.