BLOG

 

La anticoncepción, en la Asamblea de Extremadura

Vicente Barragán, miembro de SEDRA y vicepresidente de la Asociación Extremeña de Planificación Familiar y Sexualidad, ha comparecido en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales para explicar la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en Extremadura.

Además, en la comparecencia se ha presentado el Atlas Europeo de la Anticoncepción 2022, que clasifica a 46 países europeos de acuerdo con su nivel de cumplimiento de indicadores que muestran el acceso a suministros anticonceptivos, el asesoramiento sobre planificación familiar y la información online que se proporciona. Y como en ediciones pasadas, los resultados de este año muestran la persistencia de las desigualdades en el territorio europeo.

Por lo que se refiere a la situación específica de Extremadura, en la comunidad autónoma hay 26 Unidades de Planificación Familiar integradas en la Atención Primaria del sistema público de salud, que atienden 32 consultas repartidas en 27 localidades. A este servicio se puede acceder directamente, sin necesidad de derivación por ningún personal sanitario.

La anticoncepción hormonal está sujeta a los diferentes tipos de financiación del Sistema Nacional de Salud que va desde el 50% (TSI 004) para rentas más altas, hasta la financiación total en caso de mujeres con pocos recursos económicos (TSI 001). Dicha financiación no incluye todos los tipos de formulaciones de estos medicamentos, aunque sí gran parte de ellas, y todas deben ser prescritas a través de receta médica.

La anticoncepción de urgencia medicada no está sujeta a la prescripción facultativa (levonorgestrel y acetato de ulipristal) por lo que se puede adquirir en las farmacias sin receta médica y también de forma gratuita (levonorgestrel) en los Centros de Orientación y Planificación Familiar.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, siglas del inglés Long Acting Reversible Contraception), incluyen los dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre y medicado, y el implante anticonceptivo. Se caracterizan porque su efecto puede durar entre un máximo de 3 años, en el caso del implante, hasta 10 años en el caso del DIU Cu 380A, y porque la efectividad es similar e incluso superior a las esterilizaciones quirúrgicas, y son los que tienen la mayor continuidad de uso si exceptuamos los quirúrgicos.

En Extremadura los DIUs de cobre son gratuitos para todas las mujeres, incluido el de máxima duración. El implante está sujeto al sistema de financiación y al visado por el Servicio de Inspección Médica que se facilita para mujeres de entre 15 y 45 años de edad desde junio de 2020, ya que con anterioridad se aprobaba el visado a mujeres entre 18 y 40 años. Incluso el DIU medicado es gratuito como método anticonceptivo en algunas áreas de salud.

No existen centros de atención a la sexualidad y anticoncepción para jóvenes ni reembolso especial para adolescentes.

¿Cómo es la información por internet?

Si indexamos en el buscador: “anticoncepción junta de Extremadura”, y clicamos en el primer resultado de búsqueda, aparece la página del Servicio Extremeño de Salud sobre los métodos anticonceptivos con la siguiente dirección:

https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=metodos-anticonceptivos

En ella se ofrece una información detallada de los métodos anticonceptivos y enlaza con las páginas de la  Sociedad Española de Contracepción y la de Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. No proporciona datos sobre precios ni financiación.

Si buscamos: “planificación familiar Extremadura”, en quinto lugar aparece la siguiente dirección: https://www.areasaludcaceres.es/docs/files/2678-servicios-copf.PDF , de la que se descarga el documento de Catálogo de Servicios de los Centros de Orientación y Planificación Familiar de las Áreas de Salud de Cáceres y Coria. No hemos encontrado un documento similar para el resto de las Áreas de Salud.

Conclusiones

“Aproximadamente la mitad de los embarazos no intencionados acabaron en abortos inducidos”[i]

Extremadura tiene una de las tasas de aborto más bajas de toda España, (6,43 IVEs por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años de edad, frente al 10,33 de la media nacional) sólo por encima de La Rioja, Galicia y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

En el año 2020, el 29% de los 1.180 IVEs que se produjeron en Extremadura ocurrieron en mujeres que ya habían abortado en al menos una ocasión, porcentaje por debajo de las IVEs de repetición en España que se situó en el 35%.

En el 56% de las IVEs las mujeres manifestaron que no habían usado ningún método anticonceptivo, en el 25% de los casos habían utilizado un método barrera, y en el 14% un método anticonceptivo hormonal.

A pesar de que el escenario de la Comunidad Autónoma parece mejor que el de España en su conjunto, sigue habiendo muchas mujeres con necesidades anticonceptivas no cubiertas.

  • Existe acceso al consejo contraceptivo y asesoramiento gratuito desde el nivel de Atención Primaria de Salud en servicios específicos en salud sexual y reproductiva.
  • El reembolso lo establece el sistema de Seguridad Social a través de la codificación de las tarjetas sanitarias individuales (TSI) en función de los ingresos económicos:
    • TSI 004: 50%
    • TSI 003: 60%
    • TSI 002 (pensionista): 90% y 100% en caso que la persona titular haya gastado 8€ o más en medicamentos en un mes.
    • TSI 001 (por ejemplo: desempleadas de larga duración): 100%
  • Hay LARC gratuitos (DIU Cu y en algunas Áreas de Salud también el DIU medicado) y financiados (implante anticonceptivo)
  • La necesidad de centros de atención a la sexualidad y anticoncepción para jóvenes es un reto. No existe reembolso ni servicios específicos para la atención a la sexualidad y anticoncepción en esta franja de edad.
  • Existe una web oficial, por la que se puede navegar con facilidad, con información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y direcciones y teléfonos de los Centros de Orientación y Planificación Familiar. No informa de los costes de los tratamientos anticonceptivos.

Recomendaciones:

Partiendo de este diagnóstico, cabe plantear tres recomendaciones principales.

En primer lugar, si bien existen unidades de planificación familiar integradas en la atención primaria del sistema público de salud, es necesario implantar y fortalecer una red de centros de atención a la sexualidad y la anticoncepción para jóvenes.

En segundo lugar, sería también conveniente mejorar el acceso y la información pública sobre el circuito para obtener los anticonceptivos y sobre su coste, de manera que la ciudadanía cuente con información rigurosa y suficiente.

La tercera recomendación está relacionada con la educación sexual, una herramienta apoyada en hechos científicos que proporciona a las personas conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les van a permitir disfrutar de salud, bienestar y dignidad. Es necesario que esté presente en todos los niveles educativos, impartida por profesionales cualificados/as y adecuando los contenidos abordados a las diferentes características y necesidades que los alumnos y alumnas presentan en cada uno de ellos.


[i] Singh, S et al. Unintended Pregnancy: Worlwide Levels, Trends, and Outcomes. Studies in Family Planning 2010; 41[4]: 241-250