BLOG

 

UNFPA: en el mundo no se dan las condiciones para tomar decisiones libres

El informe del Fondo de Población de Naciones Unidas muestra que una mayoría de personas no vive en condiciones que les permita decidir libremente sobre su reproducción 

El Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2025 del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), “La verdadera crisis de fecundidad. Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”,  se ha presentado en diversas ciudades del mundo, entre ellas Madrid.        

Luis Mora, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia y experto en desarrollo, población y salud, derechos humanos e igualdad de género, ha sido el encargado de presentar el contenido del informe en España. Un informe que, en sus palabras, “se concentra en el descenso de la fecundidad en el planeta, no desde una perspectiva catastrofista sino desde la necesidad de abordarlo como resultado de la precariedad laboral, las dificultades de acceso a la vivienda o a políticas de cuidado de la infancia, o las persistentes desigualdades de género. A nivel mundial, una mayoría de individuos y familias quieren tener más hijos pero no pueden. Frente a la tentación de recurrir a políticas coercitivas pro-natalistas, el informe aboga por medidas que permitan el ejercicio pleno de la libertad reproductiva de las personas”.

Los resultados de una encuesta realizada por UNFPA y Yougov en 14 países -que en conjunto representan a más de un tercio de la población mundial- muestran que una de cada cinco personas en el mundo cree que no va a tener el tener el número de hijos que desea. Los principales motivos son el coste económico, la inseguridad laboral, la vivienda, la preocupación por el estado del mundo y la falta de una pareja adecuada. 

Los datos muestran que:

  • Más de la mitad de las personas afirman que las cuestiones económicas son un obstáculo para tener el número de hijos que desean.
  • Una de cada cinco personas afirma haber sido presionada para tener hijos cuando no quería.
  • Una de cada tres personas adultas ha tenido un embarazo no deseado.
  • El 11% afirma que la desigualdad en la carga de los cuidados mermaría su capacidad para tener hijos.
  • El 40% de las personas encuestadas mayores de 50 años afirma no haber tenido el número de hijos que deseaba.

El informe advierte contra las respuestas simplistas o coercitivas al descenso de la natalidad -como las primas por nacimiento o los objetivos de fecundidad-, señalando que estas políticas son en gran medida ineficaces y pueden violar los derechos humanos. 

En su lugar, el UNFPA insta a los gobiernos a capacitar a las personas para que tomen decisiones reproductivas libremente, entre otras cosas invirtiendo en vivienda asequible, trabajo decente, permisos parentales y toda la gama de servicios de salud reproductiva e información fiable. 

UNFPA también hace un llamamiento a las sociedades para que aborden todas las formas en que la desigualdad de género socava las deciones sobre la conformación de familias, entre ellas: 

  • Normas laborales que expulsan a las mujeres del trabajo remunerado 
  • Falta de permisos flexibles remunerados para los hombres y estigmatización de los padres comprometidos. 
  • Falta de guarderías asequibles 
  • Restricciones en los derechos reproductivos, como la anticoncepción, el aborto y la atención a la fertilidad. 
  • Actitudes de género divergentes entre hombres y mujeres jóvenes, que contribuyen a la soltería. 

El informe propone políticas y medidas en materia de salud, laborales, para la juventud, educativas o informativas, entre otras, que permitirían aumentar la libertad reproductiva de las personas y acompañar adecuadamente las dinámicas demográficas.

Para UNFPA, los gobiernos deben abandonar la idea de «corregir» la fecundidad y, en su lugar, invertir en soluciones basadas en derechos, como el acceso a vivienda asequible, trabajos decentes, servicios de fertilidad para todas las personas y no sólo para las ricas, políticas de apoyo a las familias como por ejemplo las licencias por maternidad y políticas de reconocimiento de la diversidad de tipos de familia.

SEDRA-Federación de Planificación Familiar ha sido la encargada, un año más, de la presentación del informe. Una presentación que se realiza en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en su sede central.

En el acto de presentación han intervenido Luis Mora, representante de UNFPA en Colombia y quien ha explicado el contenido del informe; Eva Granados, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, y Raquel Hurtado López, subdirectora de SEDRA-FPFE.

El representante de UNFPA ha resaltado que en el contexto actual, permeado por las noticias falsas que vaticinan una catástrofe por la disminución de la fecundidad, hay que alejarse de alarmismos y políticas coercitivas que no están funcionando. Esto implica reconocer que «habitamos un mundo caracterizado por la diversidad demográfica y en el que hay que cambiar el foco y abandonar las políticas coercitivas para establecer medidas que promuevan la autonomía reproductiva de las personas».