Se acaba de publicar el Atlas Europeo de la Anticoncepción 2023, que compara las políticas en 46 países. El Estado español falla en la información que se brinda a las mujeres.
Acaba de publicarse la sexta edición del Atlas Europeo de la Anticoncepción, que compara la financiación y las políticas sobre anticoncepción en 46 países europeo. El Foro Parlamentario Europeo por los Derechos Sexuales y Reproductivos es el impulsor del atlas, para cuya elaboración se cuenta con personas y organizaciones expertas en cada uno de los países analizados.
Los resultados de la comparación de este año indican que, al igual que en los últimos años, el panorama europeo es muy heterogéneo. Llama la atención la brecha existente entre los países más orientales de Europa respecto a los más occidentales, en los que el acceso a los servicios y a la información es mucho más adecuado a las necesidades. Además, se consolidan tendencias vistas en años anteriores: Reino Unido, Francia y Bélgica vuelven a ser los países con una mejor puntuación, mientras que Polonia, Bosnia-Herzegovina y Hungría vuelven a estar en la cola.
Sorprende que el Estado español no mejore la información
Durante la presentación del atlas en el Parlamento Europeo se manifestó que el Estado español podía haber hecho más para mejorar la información online de los organismos públicos estatales con competencias sobre la anticoncepción, tal y como se viene pidiendo en los últimos años por parte de diversas organizaciones españolas. Además, en el atlas se señala que nuestro país no cuenta con una atención especial y suficiente para el acceso a la anticoncepción de las personas jóvenes, ni para el suministro de métodos reversibles de larga duración, los considerados más eficaces.