¿Cómo recogen los programas la atención a la salud sexual y reproductiva, la anticoncepción y prevención de ITS, la interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual?
El 12 de julio son las elecciones en Galicia. Recogemos las propuestas sobre servicios de atención a la salud sexual, anticoncepción y prevención de ITS, interrupción voluntaria del embarazo y educación sexual.
Durante la pandemia, los gobiernos europeos deben garantizar urgentemente el acceso de las mujeres a la atención del aborto de manera segura y a tiempo, pedimos más de 90 organizaciones.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos protege la salud de las mujeres al no atender la denuncia de dos matronas en Suecia tras no ser contratadas por negarse a practicar abortos.
Trabajemos en red para acabar con la cultura machista que limita nuestros derechos y libertades, especialmente los de las mujeres con mayores vulnerabilidades. Tanto en el Estado español como en el resto del mundo.
El aborto es legal en nuestro país, y sin embargo continúa existiendo una enorme desinformación y estigmatización sobre este derecho. Hay que hablar e informar, especialmente a las y los jóvenes.
2019 ha sido peculiar, políticamente hablando. Repasamos un año en el que las dos elecciones generales han cambiado el mapa político y la correlación de fuerzas se ha visto modificada.
El aborto está presente en los medios de comunicación. Pero, ¿qué tratamiento se le está dando? ¿Se utiliza un enfoque de derechos para hablar sobre él? ¿Qué repercusiones tiene la forma en la que se aborda?
62 organizaciones sociales, entre ellas la FPFE, piden que se impida por ley el acoso que muchas mujeres sufren cuando acuden a las clínicas donde van a interrumpir voluntariamente el embarazo.
«Incluidas las barreras causadas como resultado del ejercicio de la objeción de conciencia por parte de proveedores médicos individuales”: observaciones del Comité de Derechos Humanos.